Tema Miércoles 13
El arte como pulsión de muerte
El peligro personal como proyección artística
Hemos sido testigos a lo largo de el análisis de el arte, como en diversos momentos de la creación se pueden llegar a ciertos extremos al tratar de lograr un proyecto, artístico o literario, en ciertos matices se detona el concepto de la última teoría freudiana de su libro llamado (Más allá del principio de placer) (1920) en la cual se designa una categoría fundamental de pulsiones que se contraponen a las pulsiones de vida y que tienden a la reducción completa de las tensiones, es decir, a devolver al ser vivo al estado inorgánico. Las pulsiones de muerte se dirigen primeramente hacia el interior y tienden a la autodestrucción; secundariamente se dirigirían hacia el exterior, manifestándose entonces en forma de pulsión agresiva o destructiva como una pulsión inherente a todas las formas de vida orgánica "de restablecer un estado anterior"
Poetas como Baudelaire, que experimento con drogas y alcohol para consecuentemente forjar su obra "paraísos artificiales" y describir mediante la palabra el nectar de la experiencia estética bajo alteraciones cognoscitivas http:// desvandepalabrasypensamientos. blogspot.mx/2012/02/resena- los-paraisos-artificiales-de. html
Otro artista llamado Chris burden el cual realiza acciones estéticas de dolor
Otros como el grupo Stelarc, proponen que el cuerpo al llegar a ser obsoleto o inadecuado a las circunstancias actuales, objeta que se necesita la tecnología, llegando el borde de implantarse elementos o extensiones robóticas o colgándose de alambres y diversas formas.
Otro de los interesantes seria MIKI GUADAMUR
Y la artista ya tomada en clase Marina Abramóvic cuyo performance consiste en medir límites del cuerpo, y las posibilidades de la mente
Preguntas:
¿En qué medida el artista se amalgama o se funde tanto con su obra?
¿Conoces a alguien que en su producción llegue a dañar su integridad física?
¿Cuánto costara la creación y proyección artística entre la ética y moral?
Este cortometraje final me parece sumamente interesante al plantear la última pregunta
.
El arte como pulsión de muerte me parece un tema que si bien genera problemáticas interesantes en el arte, personalmente me pareció que no todas las fuentes proporcionadas se relacionaran tanto con el tema, empezare citando las que sí. De Los paraísos artificiales Charles Baudelaire nos hace participes de una narrativa que contagia un ambiente sofocado y etílico (consumo de opio, alcohol y hachís) que el poeta utilizaba para huir de sí mismo, aunque su justificación era dejar un testimonio de esa lucha por llegar al fondo de las cuestiones que parecen adentrarle en su propio infierno. Relacionado al tema, me pareció rescatable la preocupación del poeta sobre cómo se desarrolla el ingenio bajo el efecto de las drogas (¿Drogas y creatividad?), los riesgos y consecuencias de esa afición, probándolas el mismo, pero no veo directamente la preocupación sobre el estado anterior orgánico del autor, lo que me genera es una reflexión sobre los peligros del ocio. De Stelarc también veo esa misma inquietud de explorar los limites de una inquietud en su propia piel, como es el caso de la experiencia estética del ciberpunk con los implantes, que nos hace reflexionar sobre la conexión del cerebro humano y una maquina y los debates éticos y morales que genera. Mediante una estética provocadora la propuesta del artista es que el cuerpo está obsoleto, y trata de evidenciarlo dejando que otros controlen su cuerpo, no sé si lo haya logrado, yo no lo creo, pero sí creo que logra hacernos reflexionar sobre la conexión entre la maquina y el hombre más allá de la investigación científica, más rigurosa que no contempla estas perspectivas (El arte como productor de conocimiento). De la dupla Abramovic/Ulay en el video recomendado creo que se explora más la simbiosis de los artistas en una propuesta dinámica donde se juega con los elementos masculino y femenino, aunque si se sugiere el tema de pulsión de muerte no es tan evidente en este trabajo, la misma Abramovic ha manifestado: Un artista no debería suicidarse. Ahora, los que no me parecieron tan adecuados al tema, quizá si lo sean, pero los videos no proporcionan toda la información necesaria para desarrollar el tema (falta de subtítulos en la mayoría): Chris Burden, Miki Guadamur, que si bien en el video menciona las ulceras, hemorragias y el castigo a su organismo, en este video no es la justificación de lo que se muestra, por último el video de animación no encuentro el hilo conductor del tema El arte como pulsión de muerte, solo veo ironía, muerte, guerra, sociedad, ciencia y experimentación. Quizá fue mi incapacidad de conectarlo al tema, pero sentí que me faltaron elementos, pues aquí el artista o los artistas no ponen en riesgo su integridad física. Sin embargo por esa reflexión que me genero la problemática del tema me hizo investigar una experiencia en donde creo que esta mejor elaborado el tema y donde el historiador de las ideas, psicólogo, teórico social y filósofo francés Michel Foucault cuando muere, el lunes 25 de junio de 1984, en la cúspide de su notoriedad, genera un significado retrospectivo a lo dicho y hecho por el pensador, este hecho sirvió para que muchos de los que sobrevivieron se interrogaran de la existencia del filosofo, sobre la justeza de sus elecciones, sobre la temeridad de sus últimos años y sobre la relación que puede haber entre obra y vida. Contestando a si es válida esta forma de expresión, Foucault expone una vida en la que la amistad, la honestidad intelectual o la homosexualidad y su expresión sadomasoquista habrían sido sus hilos conductores, la clave con la que reescribir los acontecimientos y su sentido. Contestaría a los planteamientos con otros: ¿Qué operación metafórica era ésta que explicaba una existencia por la índole concreta de su muerte? ¿No era una reconstrucción retrospectiva que forzaba la coherencia de un sujeto que justamente se había empeñado en des-subjetivarse?
ResponderEliminar¿En qué medida el artista se amalgama o se funde tanto con su obra?
ResponderEliminar¿Conoces a alguien que en su producción llegue a dañar su integridad física?
¿Piensas que es válida esta forma de expresión, que limites podría tener?
¿Cuánto costara la creación y proyección artística entre la ética y moral?
Contestare con el siguiente extracto, refiriéndose a Foucault:
…su escritura es irreparable y paradójicamente autobiográfica, concebida como experiencia directa para así poder desgarrarse, para ocultarse, para impedirse ser siempre el mismo. “No estoy interesado en el estatuto académico de lo que hago”, le decía a Stephen Riggins en 1982, “porque aquello que me preocupa es mi propia transformación. Ésa es la razón por la que cuando me dicen: ‘Pensaba tal cosa hace algunos años y ahora dice algo distinto’, mi respuesta es ‘¿Cree que he trabajado tanto todos estos años para decir lo mismo y no haber cambiado?’. Esta transformación de uno mismo por el propio conocimiento es, en mi opinión, algo cercano a la experiencia estética. ¿Para qué tendría que trabajar un pintor si no persiguiera transformarse con su propia pintura?” Esa condición, esa mixtura entre obra y vida, y esa sucesión de obras que modifican la vida, justificarían, pues, las laboriosas y controvertidas reconstrucciones de sus exégetas. Foucault dio suficientes pistas sobre ese hecho, y justamente por eso los biógrafos se abalanzan desde entonces con el fin de aclarar la relación que pueda predicarse entre ideas, existencia y muerte.1
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/M%E1s_all%E1_del_principio_de_placer
http://desvandepalabrasypensamientos.blogspot.mx/2012/02/resena-los-paraisos-artificiales-de.html
http://www.youtube.com/watch?v=JE5u3ThYyl4
http://www.youtube.com/watch?v=cxmy4aQ1dZY
http://www.youtube.com/watch?v=jHT9P0-qoxo
http://www.xataka.com/otros/stelarc-cuando-el-cuerpo-humano-se-queda-obsoleto-y-necesita-de-la-tecnologia
http://www.vice.com/es_mx/art-talk/miki-guadamur
http://www.youtube.com/watch?v=O6dF8Gjm-X8
http://www.youtube.com/watch?v=ic9_6ZKaSkE
1 http://www.uv.es/~jserna/Foucault.htm
Quizá, me parece más adecuado al tema, el artista David Neberada, ¿Conocen su obra?
ResponderEliminarLo de Nebreda es un caso bien interesante. El trabajo como tal las fotografías buenisimas, (con todo lo que encierran). Lo único que me hace un poco de ruido es que hay ciertos detalles que no me checan del todo. Aunque finalmente lo valioso es el proyecto, que siendo cierto en su totalidad, nos deja pensando muchas cosas.
EliminarRespondiendo la primera pregunta, creo que todos los artistas llegan a ese estado en el que se funden con su obra, ya que lo que producen es un reflejo de ellos mismos, tanto de sus ideales como de su personalidad al elegir la “forma” de llevarlos a cabo. En la segunda pregunta supongo que no conozco en persona a alguien que dañe su integridad física por el arte, pero si conozco a varios artistas que con su performance se exponen a heridas y daños de todo tipo, viene a mi mente por ejemplo “la congelada de uva” quien para conseguir sus cometidos si ha llegado a lastimarse y arriesgarse, por los lugares y los contextos que elige para realizar su obra, mismos que personalmente los considero muy oportunos para que el impacto sea realmente potente y funcione. También recuerdo a Laval-Jeantet quien se inyectó sangre de caballo en su cuerpo, esto para demostrar las relaciones entre distintas especies, cabe mencionar que todo fue bajo supervisión profesional médica y científica, pero aun así significó una experimentación donde el riesgo estaba presente, siendo algo que no impidió esta práctica por parte de esta artista. Y si considero que sea válida esta forma de expresión, es de alguna manera llevar a los extremos los mensajes a revelar, de una manera directa y muchas veces literal. En el caso de Sterlac, veo una crítica hacia la sociedad actual que depende bastante de la tecnología y a veces de manera muy exagerada, por ejemplo cuando se coloca un brazo robótico extra, siendo que sus dos brazos funcionan bien, y si es importante este tipo de manifestaciones, que causan todo tipo de reflexiones y críticas, al igual que mucha incomprensión y censura de parte de personas que no estén de acuerdo con estas prácticas, sea cual sea el motivo de su disgusto, ya sea por política o por religión.
ResponderEliminarSoy Jessica Verdugo
Creo que los artistas mencionados no se me hicieron muy armónicos con el tema.
ResponderEliminarHay varios artistas que utilizan las lesiones para mostrar algo, pero no me atrevería a decir que lleguen a dañar su "integridad física", a mi punto de vista lo bueno, lo malo el bien y el mal ya no es tema dentro de mi interés en el arte, entonces tampoco pienso que es viable el decir que esta bien o esta mal lo que el artista hace con el cuerpo, y no estoy hablando de los artistas mencionados porque pienso que no son ejemplos adecuados para abordarlos desde esta situación. A mi parecer estos productores si tiene una causa que pueden llegar a impactarte. creo mas bien que es polémico porque este tipo de gente prueba y utiliza el cuerpo de una manera muy atrevida, fuera de lo común, cosa a la que no estamos acostumbrados, y por eso nos parece repulsivo y que no tiene algún fin, pero si nos pusiéramos a estudiar a fondo lo que, por ejemplo Stelarc o el artista que alguien menciono arriba David Nebreda, es impactante lo que quieren documentar, pienso que no hay que quedarnos solo con el aspecto, aveces es fuerte el argumento, pero el argumento y el producto juntos pueden provocar todo una serie de reflexiones extremadamente penetrantes.
Todo este tema para mí no causa algún tipo de problema ni de juzgue moral o ético hacia la persona que lleva a cabo una acción que ponga en peligro su persona, su cuerpo, su existencia.
ResponderEliminarYo entiendo que tanto llega a ser la pasión de alguien por entregar todo de sí por algo, en este caso, el artista por su obra, que llega a un punto que incluso se pone en riesgo a sí mismo, y en mi opinión, creo que está en todo su derecho, pues es a sí mismo, es su propio cuerpo, mientras que no involucre a otros y sin su consentimiento, no causa problema alguno para mí. Como diría Benito Juárez, "el respeto al derecho ajeno es la paz".
Además, no podemos intentar defender a causa de posibles sensaciones que realmente ni sabemos, no sabemos lo que el artista o el involucrado directo está sintiendo, tal vez podría estarlo disfrutando (con eso de los fetiches) y algunos preocupándose por el dolor o sufrimiento que podría estar pasando, pero no sabemos pues "solo nosotros entendemos el dolor cuando lo sentimos", como expresó el compañero Christian.
Así que, mientras que no sepamos o no padezcamos lo mismo que la otra persona, no hay que hablar. Tal vez sí sorprenderse por lo que es capaz de realizar, se vale asombrarse, pero no creo que sea valido estar diciendo que sí o no debería hacerlo por influencia de sus creencias morales, éticas o principios incluso religiosos.
En sí, para mí sí es valida este tipo de expresión pero bajo las ideas que antes expresé; si el propio artista está al borde de perder la vida (entregar la vida) por llevar a cabo su obra artística, de mi parte no hay objeción alguna. Sin embargo, si su vida dependiera de otras personas, como esa obra de la artista (cuyo nombre no recuerdo) donde un hombre estaba a punto de dispararle, yo también le hubiera quitado el arma al hombre, pues allí el quitarse la vida, no sería directamente a causa de ella, sino por parte de un hombre cuya morbosidad estaba rebasando sus capacidades.
La muerte está presente de manera constante a nuestro alrededor, es decir diariamente sabemos a través de los medios de comunicación (periódicos, radio, noticieros televisivos, etc.) sobre guerras, accidentes, desastres naturales, etc. que provocan la muerte de varias personas, por lo que probablemente en el momento llegamos a sentirnos impotentes, enojados o conmovidos, pero en cuánto alejamos de nuestra mente éste tipo de acontecimientos, somos capaces de regresar a la vida cotidiana, sin recordar nuevamente lo sucedido. Por otro lado, si llegase a pasar ésto a alguna persona cercana o incluso frente a nosotros ( aún siendo un desconocido), obviamente el impacto es de mayor envergadura , por ésta razón, cuando un artista cruza el límite poniendo en riesgo su vida( por ejemplo en un perfomance en el que se trabaja con éste tipo de temáticas), facilitando a los espectadores la posibilidad de la asimilación del mensaje del artista de una manera contundente e impactante. De la misma manera, el trabajo artístico en el que se pone en riesgo la vida, tiene un carácter experimental o azaroso, ya que desde que se pone en marcha el proyecto, no se sabe cuales serán los resultados durante el proceso y el desenlace del mismo.
ResponderEliminarEn lo personal no disfruto mucho de obras donde se practique la autoflagelación, no eh estado en ninguna en vivo, bueno mas que en algún performance donde derraman sangre, pero disfruto más de un acto de sutileza que una explícita muestra de dolor.
ResponderEliminarLos comentarios que rescato de la clase son los siguientes:
Este tipo de actos son una manera distinta de entender el cuerpo.
En veces se requiere de tener un marco teórico antecedente para poder entender este tipo de obras.
El arte evidencia. Es cultural el coque de enfrentarnos ante una situación de agresión al cuerpo, pues nos han enseñado que debemos ver por el bienestar de cuerpo mismo. Puede resultar una agresión al mismo espectador estos actos.
Es el temor a la muerte es lo que causa este morbo por presenciar actos así.
Y como una aportación extra, quiero comentar que en algunas religiones la autoflagelación se presenta como una ofrenda a Dios, y son actos que se llevan a cabo en ceremonias públicas, incluso en nuestras antiguas culturas se practicaron estos actos de autoflagelación como parte de rituales (ej. Códice Magliabecchiano, mexica).
nemian
ResponderEliminarReitero, la punción de muere no esta relacionada con el arte pues en cuanto arte se sublima dicha punción, aun en el caso de que la pieza este cargada de violencia, será sublimación por medio de la violencia, pero la punción no mide, no concibe formato, se desata descarga y ya, hiere, mata se mata.
Desconocía la existencia de David Neberada se agradece el aporte, creo que su obra daría suficiente tema para el seminario mas que las divagaciones en las que caemos por abordar temas poco reflexionado de manera critica. leyendo una entrevista a David Neberada parce que el mismo negaría la punción de muerte como motivo de sus piezas. Lo interpretaría a propósito del compañero que sita a Michel como un arte foucaultiano, por ser una afirmación de la enfermedad. La salud es el parámetro desde el cual juzgamos una obra que manifiesta violencia, es decir sabemos que esta herido por que no corresponde a lo que entendemos por sano, ¿pero si la herida fuera la salud? Entonces estar herido seria estar sano, y valla que estar herido puede ser estar sano, como bien lo menciona Gloria otros tiempos han entendido herirse como salud.
Nuestro juicio para decir que alguien se hiere o pone en riesgo su vida surge del discurso biopolitico implantado en nuestra psique, discurso que define que es herida y que no lo es, que es riesgo y que no lo es. Pero ese juicio no tiene ningún valor de objetividad solo es el parámetro higiénico útil para que nuestros amos tengan puercos gordos y sumisos de los cuales alimentarse.
Personalmente no estoy ni a favor ni en contra de practicas suicidas, autoflagelación o cualquiera que atente contra la salud personal en el arte, simplemente no son de mi agrado. Sin embargo es una practica que da a la obra mayor impacto en el discurso, y a pesar de ello se debe de tener en consideración si esto va a funcionar o tiene el impacto deseado, ya que en la actualidad estamos tan cargados de imágenes violentas y/o acostumbrados a ello que se puede pasar por alto o ser confundido con otra cosa. Entonces hay que enfocarse en; a quien satisface, si es personal o publico y si cumple su cometido o es observado por simple morbo.
ResponderEliminarTambién creo que esto puede deberse a la necesidad de formar parte de la obra (corporeamente) o encontrar el modo de liberarse a si mismo debido a la relación entre obra y vida.
En lo personal creo que es una practica desesperada y patológicamente retorcida para llegar al punto en el que la supervivencia pase a segundo plano.
Es claro que estas manifestaciones tienen un fin y causan un impacto en diferentes magnitudes, aunque como dijo Nemyan en clase "La punción de muerte esta en todos los objetos, en todas las personas, en el arte es una sublimación de muerte". El discurso lo limita la cultura, eso es claro y es evidente que la empatía es un factor fuerte para la aceptación de dichas manifestaciones.
ResponderEliminarA través de estas manifestaciones podemos vivir un poco a partir de la perspectiva del artista, de esa visión intima que pocas veces nos atrevemos a divisar, una visión que sirve como potenciador del arte.
Si bien conlleva un gran riesgo, es responsabilidad del artista, ya que maneja su obra dentro de los limites físicos que tiene, su cuerpo es su lienzo y hace con el lo que quiera. Aunque esto nos llevaría a discusiones de moralidad interminables como estudiante de arte veo que existe un potencial, aunque como espectador no es de mi agrado.
disculpen no me acorde de publicarlo a ver si aun sea valido pero daré mi opinión de todas maneras y sin rodeos.
ResponderEliminarpues en cierta forma es interesante pero con temores al menos que seas de esas personas que no tema el dolor de lo que te pueda ocurrir en el medio de tu obra pero siempre cuando no involucres tambien a otras personas y mas a que sentido puedas dejar todo se basa en en el tabu y en la educacion que recibas como sea visto etc
2 de conocerlo no como dije escuche y vi sus obras que trataban de varias caídas ya sea física, psicológica mente que salia herido en mill maneras, lo malo es que no me acuerdo su nombre y si lo e estado buscando pero no consigo hallarlo.
3 como dije los limites serian que educacion recibas y la muerte.incluyendo que mensaje le das a la sociedad.
4 no se que decir, no lo sabría ni lo intentaría en este sentido seria una tremenda lucha de ideales.