Tema, Miércoles 23
El Arte como crítica social
Me propongo en esta sesión
de seminario centrar las reflexión en torno a cual es nuestra posición con
respecto al arte que actualmente tiene un valor mas vanguardista, pero para
esto se tiene que pensar en el contexto en el que vivimos. Estamos en una
Universidad publica la cual tiene la función de servir a la sociedad, la
licenciatura de Artes Visuales no esta excenta de responder a su contexto, pero
la producción de la comunidad EPBA se vuelve mas bien individualista, porque seguimos
teniendo un pensamiento de arte separado de nuestra realidad social, porque
solamente se enfocan en sentimientos? que al fin de cuentas solo son
importantes para quien lo produce.
El arte en la actualidad a
recuperado una dimensión social, esto lo podemos ver tanto en el street art, el
arte situacionista, el arte relacional, el artivismo, el bioarte que esta
enfocado a una critica al abuso de la tecnociencia en la esfera social y
medioambiental. Igualmente artistas que trabajan con temáticas sociales como
Teresa Margolles, Jose Jimenez, Miranda Cuevas entre otros.
La búsqueda curatorial a
valorado los trabajos del arte con preocupaciones sociales por ejemplo la
muestra dOCUMENTA de hace algunos años y recientemente la ultima bienal de
Berlin sin dejar a un lado los festivales de arte en Mexico como Transitio 03 y
el reciente simposio Sitac que tuvo como eje la noción de comunidad en el
contexto de las movilizaciones sociales recientes y organizaciones colectivas.
La temática social mas que
ser una tendencia de moda a sido la recuperación por parte del arte de su
función politica, esta reflexión social le fue arrebatada al querer convertir
el arte en decoración o espectáculo, pero desde la época de las vanguardias
hasta la actualidad se han ido recuperando y madurando, Igualmente las técnicas
de producción se han apropiado de métodos de investigación para abordar las
temáticas de orden social a las cuales la inspiración, espontaneidad y talento
les es de poca utilidad.
.
1.- ¿Que piensas con respecto
a las temáticas sociales en el arte contemporáneo?
2.- ¿Consideras que estamos
obligados a involucrarnos con las problemáticas sociales a través de nuestra
producción artística?
3.- ¿Cual es el beneficio de
hacer públicos los sentimientos y percepciones a través del arte?
4.- ¿Que reflexión aporta tu
obra a la sociedad?
.
Referencias
EJEMPLOS DE PRODUCTORES EN
EL AMBITO DEL ARTE SOCIAL
.
Atte. Guadalupe Quiroz
Director de sesión
.
Como comente ayer en clase, creo que tanto el fenómeno del arte de la tradición como el contemporáneo en su carácter antropológico tienen como aspecto fundamental para su comprensión el hecho cultural, conformado en una de sus partes por el carácter social. Se ha visto que el arte ha cumplido diversas funciones, una de ellas la de educar a los ciudadanos, creo que el arte si puede ser socialmente útil, pero ni esta puede ser su única función ni es una obligación por parte del artísta como comentabamos en clase, pues si fuera esta su única función o fuera impuesta, el arte perdería su carácter autónomo por el cual lucho. Quien pretenda darle un único sentido al arte cae en una postura irracional y totalitaria contraria al contexto contemporáneo.
ResponderEliminarEl arte es bien sabido que esta ligado fuertemente al contexto, en la dialéctica histórica ha sido creado para distintos fines, en algunos casos presentan el ideal de belleza, en otros el poder burgues, en la religión daba lecciones bíblicas a los analfabetas, siendo meramente pedagógica su finalidad, y en otros casos de critica y activismo político, en clase se tomaron muchos puntos de vista, uno de ellos el artista como creador político, plantee que el arte tenia limite al conservar el aspecto de critica social, pero me di cuenta que el arte, sea cual sea su finalidad siempre se matendran en dinámica, haya sido tal o cual su propósito, un ejemplo: la música clásica que es retomada para diversas producciones como, Warner Bros, Disney, y caricaturas han transformando su verdadero propósito para ser otro, las pinturas de Goya, como publicidad de el canal de la UNAM, por el simple hecho que, cuando los alumnos se salaban las clases, iban a un cine cercano llamado "GOYA". esta constelación de la obra de "arte como verdad" en el libro "El origen de la obra de arte" de Heidegger, da cuenta de esa infinidad de lo producido con fines de contemplación. al final desde mi punto de vista el arte, a pesar de ser marcado para un fin, ese fin es deformado por la autorregulacion de el ser- obra. ofreciéndonos infinitas visiones del mundo...
ResponderEliminarnemian
ResponderEliminarLo que Marx llamaba las "robinsonadas" hacían referencia a la novela de Robinson Crusoe donde este personaje sobrevive solitario, transformando la naturaleza y sobreponiéndose a las adversidades.
Este personaje de ficción es una manifestación de la actitud burguesa de individualidad. Pero esta es una idealización falaz pues nadie puede ser un Robinson, nadie puede hacer nada solo, siempre existen condiciones previas que determinan nuestros actos, aun un ermitaño surgió de una relación social y actúa según lo que aprendió de estas relaciones. Toso sujeto es consecuencia de su contexto socio histórico cultural. Que es la autonomía o libertad artística? todo depende de algo, nada puede surgir de la nada. Como podria existe un arte para uno mismo? toda exteriorización tiene la intencionalidad conciente o inconciente de establecer un lazo de comunicación, el arte es siempre comunicación, y la comunicación no es siempre lingüística ni racional. Si el arte es siempre comunicacion entonces siempre es social y si siempre es social entonces siempre es político.
Entonces la cuestión no es si el arte es o no político, sino que mensaje político contiene?
Cualquier obra considerada arte o no tiene un contenido político, pero cuando el autor no se hizo responsable de ese mensaje, el contenido entonces esta impregnado por la política que oficializo al sujeto, es decir su modo de pensar el mundo y de pensarse a si misma es la manifestación del discurso político oficial implementado en su cuerpo y mente. Por ejemplo un sujeto que piensa no estar interesado en comunicar contenidos políticos y se concentra en expresar su individualidad, precisamente el mensaje político que transmite es el de la indiferencia, lo cual lo convierte en el promotor del proyecto político oficial, el cual tiene como finalidad que los ciudadanos no sean criticos. Por lo tanto puede que halla artistas que no comuniquen política pero hay políticas dominantes que se comunica através de los cuerpos de artistas que no asumen una ética política.
La obra artística refleja lo que es el artista, y éste se ve influenciado por el contexto en el que se encuentra inmerso.
ResponderEliminarVuelvo a decir, el arte que trata críticas sociales es como una madre que regaña a su hijo, y a éste le entra por un oído y le sale por el otro el regaño. En otras palabras, las personas ya están sabidas de lo que pasa, no son tan tontos, y el hecho de que se le presente como una obra artística tales problemáticas, no significa que les estés quitando la venda de los ojos o que realmente vayas a despertar una acción revolucionaria en contra de su parte en contra de esos hechos. La gente de acción no se la pasa contemplando obras de arte, se la pasa trabajando arduamente generando soluciones a los problemas, porque las obras de arte que critican su contexto social, solo expresan lo que ya está, pero no es que generen soluciones a tales problemáticas. Incluso se podría tomar como un reproche del artista al espectador, y se podría generar una disputa o disgusto de parte de ellos, algo así como “cállate, ya lo sé, no necesito que me lo estés recordando” y por tanto, solo seguir como espectador y seguir con lo suyo y no relacionarse de alguna manera más activa con el problema; pues el ser humano llega a ser como que adredozo, es decir, hace lo contrario a lo que le dicen.
Ahora con eso de que se expresó de que es OBLIGACIÓN nuestra, el retribuir de alguna forma por estar en un escuela pública, descuiden, que igual también después a nosotros nos van a cobrar lo que les cobran a los contribuyentes actuales y después será nuestro turno de también estar manteniendo tanto a los humanos generadores como a los calienta-bancas. Como un maestro que humildemente llega a expresar que con que sea 1 alumno el que de verdad aprendió la lección, la pena habrá valido la enseñanza, también con nosotros y los contribuyentes, aunque no sean todos los que tomen consciencia e incluso, acción, sabemos que hay algunos pocos por los que habrá valido la pena el sacrificio.
Hola
ResponderEliminarpues sobre el tema pienso que las temáticas del arte contemporáneo es bueno tratar de acercarte en algo a la sociedad para que ellos se adentren a este mundo creativo y que comenten y se expresen.
sobre que si estamos obligados a involucrarnos atreves de nuestras obras a la sociedad pues eso depende de mucho de la persona como fue educada a través de una educacion publica o serrada por que si eres un artista que piensas que eres superior, todo lo que hagas debe ser para lo mas alto de la sociedad como que eso seria dificil. Sobre recibes una educacion particular depende eso de ti y tus medios y mas si te enfocas en eso.
pues toda obra que involucra tus emociones e invitas a personas que se involucre con la temática eso estaría bueno, pero eso depende de la disponibilidad tan bien de la sociedad y el trabajo duro de años eso ayudara mas que se involucren en este tipo de cosas.
pues me gustaría trabajar a través de los valores y la superación, para brindarles a la sociedad aun que llegue ser comercial.
El arte a través de los tiempos ha servido para abrirle los ojos a la sociedad de una manera más directa y poco usual, una cosa segura es que el arte como crítica social no es inmediato, debe tener un seguimiento que poca gente es capaz de llevar (y más en estos tiempos de represión), si alguien quiere ir por este lado debe tener claro que se arriesga incluso la libertad y la vida. Algunos de los grandes artistas no tienen ningún sentido de crítica política, y si nos vamos al otro extremo hay quienes no hacen arte si no es para criticar a los que tienen el poder, posiciones políticas y estatus sociales, mayormente visto en el street art. En cuanto a la obligación que tenemos con la crítica social como artistas, no estoy tanto de acuerdo, al menos yo no estoy obligado a hacerlo aunque esté en una escuela publica, lo unico que pienso es cierto es que como artistas visuales tenemos la capacidad sensible de captar lo que pasa a nuestro alrededor y condensarlo en una idea que puede ser fácilmente comunicada a los demás, no es tanto una obligación, si no quizás una responsabilidad que podemos o no tomar al tener estas aptitudes. Incluso hay quienes afirman que el arte deja de ser arte cuando tiene una utilidad.
ResponderEliminarcomo que el arte deja de ser arte cuando tiene una utilidad?, hay millones de obras y muchos artistas donde sus producciones tiene algun fin. Los ejemplos que mande son exactamente muy claros al respecto, dime tu si crees que cumplen con una utilidad? mas bien yo te preguntaría que obra no lo hace?
Eliminarinclusive las que parece no tener una utilidad fungen como decoración y eso es una utilidad.
Yo creo como bien mencione en clase que mas que una obligación es una necesidad el tener o querer protestar o criticar en contra de algún sistema mediante una obra artística. Sin embargo se tiene que tener en cuenta a quien va dirigida ya que no todos tenemos el mismo nivel de conocimiento culturales por lo tanto no todos entenderán o entenderemos de la misma manera ya que el arte es subjetivo aun cuando los espectadores tengan el mismo nivel de conocimientos, es probable que
ResponderEliminarno lo comprendan de la misma manera, también depende de la difusión y el seguimiento que se le de, dependiendo del tipo de obra. Por lo tanto es un medio difícil para realizar una critica y que muchas veces es ignorado como se ah visto a lo largo de la historia y es valorado en otra época en la cual ya se estudia con mas detenimiento pero no tanto por su trasfondo o contenido sino por su contexto histórico/social. A manera de conclusión creo que es un medio con un amplio potencial y con ilimitadas formas de ejecutarse y que para ser arte requiere de un motivo, de un fundamento, el problema es que es demasiado incomprendido por la mayor parte de la población mundial, pero espero que esto cambie pronto.
No me quería enfatizar en lo que es el arte social, todos opinan que esta bien y que es correcto, que va a depender de cada persona, pero creo que no me di a entender bien, me refiero a critica social para definir todo aquello que es una interpretación de la realidad, no ignorarla, lo que hace el artista es interpretar la realidad, planteando problemáticas de la realidad.
ResponderEliminarsi el arte se tratara de solo sentimentalismos y de "libertades" no estaríamos hablando de esta época, si se cree que la libertad es hacer lo que uno quiere se esta cayendo en un enorme error,aparte de que demuestra el individualismo, de un arte separado de la realidad. porque si en la actualidad se esta recuperando la dimensión social, que se enfoca en una critica en nuestra comunidad no se esta viendo eso.
Lo que se decía en clase de que no es una obligación sino una responsabilidad, la definición de responsabilidad: Obligación de responder ante ciertos actos o errores o Cumplimiento de las obligaciones o cuidado al hacer o decidir algo, o También, el concepto de responsabilidad es utilizado para aludir a las obligaciones, cargos o compromisos que una persona ha adquirido dentro del ámbito laboral ya sea para con otras personas o en relación a la concreción de ciertas tareas, entonces no le veo mucha diferencia.
El arte actual quizás sea el poseedor de la mayor libertad en relación a otras épocas, es decir, existen muchas vertientes que pueden ser adoptadas o desarrolladas por los artistas, y ello no significa que sean más valiosas unas que otras, simplemente se debe reconocer su diversidad, ya que al igual que no hay verdades absolutas, el arte tampoco lo es en ése sentido. El arte es inclusivo,podemos abordar cualquier temática ya sea filosófica, política, cotidiana, social,etc. es decir el arte tiene la capacidad de hablar de cualquier tema sin establecer límites entre disciplinas. En épocas anteriores como en la de las Academias, existían cánones rigurosos a seguir y las temáticas eran establecidas por un grupo reducido de académicos quienes se encargaban de aprobar o en su defecto de descalificar aquéllas obras que no cumpliesen con éstos y otros criterios establecidos por ellos mismos. Por lo tanto, el intento de establecer un tipo de temática como única y universalmente valiosa, significaría por un lado coartar la libertad del arte y por otro lado implicaría la reducción del campo de la investigación artística a un único ámbito.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar
ResponderEliminarGloria29 de octubre de 2013 23:13
GLORIA LOZANO PÉREZ
La revolución es consecuencia del ser consciente de las circunstancias que determinan el entorno socio cultural y político de cada individuo en su entorno.
Más que una obligación de ejercer dentro de los temas de creación artística una demanda de índole social, es una necesidad del mismo artista que percibe su entorno, en sí, el mismo acto de la creación ya resulta un acto que va en contra de muchos principios de un mundo globalizado e instaurado en un sistema capitalista, donde lo importante no son precisamente estas formas de manifestación humana. El acto revolucionario y de protesta aparece en las sociedades como una consecuencia del mal manejo de recursos y la explotación de mano de obra y de los recursos naturales (flora y fauna).
El arte sirve a estas demandas de la sociedad como medio creativo para poder enfrentar los desacuerdos sociales, es el medio por donde se van a manifestar propuestas o inconformidades, y seguramente, en el futuro serán archivos visuales (en el caso de las Artes Visuales) que relataran los sucesos de los momentos en la historia en que las sociedades se manifestaron en contra o a favor de inquietudes de carácter socio-político, por ejemplo el archivo gráfico que existe actualmente del movimiento de estudiantes del 68 ( enlace: http://aristeguinoticias.com/0110/mexico/imagenes-la-grafica-del-68-homenaje-al-movimiento-estudiantil/#&panel1-1).
Estoy de acuerdo con el comentario de la compañera Ana, que menciono que no es necesario hacer obvio el acto de la crítica social en las creaciones artísticas. Pienso que se trata precisamente de crear nuevas formas de protestar (como se muestra en el ejemplo del video de arte-activismo que propuso la coordinadora de sesión), incitar a la gente a realmente concientizarse y promover la reflexión, en nuestro contexto social, ya que la misma protesta es mal vista en nuestro país a causa de la educación de "lavado de cerebros" que manejan los medios, y es estar también conscientes que el cambio no sucede de manera radical.
Creo que el artista como comunicador social cumple una función muy importante en la actualidad porque posibilita un impacto mediante imágenes e invita al espectador a plantearse ideas y en ocasiones propone una solución.
ResponderEliminarPienso que cuando el artista decide usar el arte como crítica social debe comprometerse con la sociedad.
Sin embargo, no creo que sea una obligación del artista demandar siempre en su trabajo artístico problemas sociales, ya que el artista es “libre” de utilizar el arte de la manera que él decida. Más que una obligación, yo diría que es un compromiso o responsabilidad social general.
Tampoco creo que sea necesario hacer un “beneficio” a la sociedad mediante el arte. Muchos artistas recurren al arte como medio de expresión para hablar algo sobre sí mismos, para hacer a los demás comprender otras verdades.
El arte es el reflejo de la sociedad a través de los tiempos, cuando surgen movimientos artísticos como modo de protesta es porque (como lo menciona la compañera Gloria), algo relevante está pasando y no queda de otra más que manifestar ciertas inconformidades, mismas que afectarán a los artistas también, y hablando de ese tipo de “responsabilidades” (no obligaciones) como ciudadano, son de igual manera para todos los que ejerzan cualquier otra ocupación o profesión, sin duda como se mencionó en clase estamos un tanto comprometidos con la sociedad para construir perspectivas mejores hacia los demás, y esa es la función principal del arte, en un sentido más introspectivo para quien funcione como espectador sobre todo. Creo que de igual manera se quitan vendas de los ojos por así decirlo al ampliar los horizontes de cada individuo sea del tema que sea y del medio artístico que mejor convenga para ello, y el resultado sea el impacto del mensaje en las personas que estén frente a la obra, pues la intención siempre será la de implementar formas de pensar que coincidan con la suya o nuevas, que adopten o rechacen pero que sobre todo permitan esa constante reflexión en el individuo.
ResponderEliminarSoy Jessica Verdugo Trinidad