Sesión Miércoles, 1 de Mayo, Polémica del Conde - Medina
Polémica Del Conde - Medina
Hemos visto hasta ahora algunas referencias de lo que está pasando en otras partes del mundo, en Inglaterra. ¿Y que ha pasado en nuestro país? ¡¿Como se ha llegado a la situación actual? Hay algunos personajes que han sido parte de la construcción de la realidad artística en México; Teresa del Conde y Cuauhtemoc Medina son sin duda parte de esto.
Hay que leer, con atención, esta semblanza que es de principios del 2000 http://www.mediafire.com/?0d9nz1pggyglhbg y dejar en comentarios lo siguiente.
1.- Impresiones generales (personales) y citas interesantes (tomadas del texto).
2.- ¿Crees que este debate tiene algo que ver contigo? ¿Porque?
3.- ¿Si tuvieras que elegir una opción, cual sería?
b) Estoy de acuerdo con ambos en algunos puntos (citas concretas), decido no tomar partido.
c) Ni X ni Y tienen razón (enumera los porqués).
Guadalupe Trejo Jasso
ResponderEliminarSección 03
La lectura del texto en sí, resulto grata, pues muestra dos vertientes de pensamiento antagónicas diría yo en nuestro país. Por una parte la pasada, la que se aferra a la vida, a su pasado como justificación de su presente, representada en la figura de Teresa del Conde; “…Acepto gustoso la polémica, no para dirimir las inclinaciones incompatibles de dos críticos de arte, sino para ventilar una problemática que divide a practicantes, cuestiona el tipo de institución artística que habitamos y permea la batalla de la periferia "tercermundista" por el derecho a la contemporaneidad.” y por otra la reciente, la renovadora, la que reclama su espacio físico y temporal en la figura de Medina. Vertientes que habitan las relaciones del arte en las instituciones gubernamentales y educativas de nuestro país.
La principal huella que percibo es que cada uno desde su propia identidad defiende y argumenta algo que no puedo definir sustantivamente (algo así como lucha de clases) la de Medina con una formación académica nacional y europea, curador mundialmente reconocido e investigador, de frente a la historia, que vive el arte como tiempo presente y la Teresa del Conde, desde su propio género – la referencia que hace a las arañas, además de irónica, críptica-, aunado a su abolengo de crítica de arte, (la contraposición de la identidad estética es lo que refiero como gratificante).
Refiere uno de los problemas del arte en la actualidad, “Mientras el sector anacrónico de la producción artística y sus becas, premios, salones y concursos se aferra a la idea de la especificidad de los medios "tradicionales", para la práctica contemporánea los bordes entre las disciplinas se han diluido para activarse…” que como estudiante intento descifrar y comprender, aunque tal parece que es en nuestra sociedad donde se sigue discutiendo esta problemática y no en todo el mundo (lo que me refiere al pensamiento del mexicano, donde; así son las cosas y así se quedan, porque a mí y a mi familia nos conviene –que sería un aproximado a la postura de la crítica de arte Teresa del Conde-).
Si tuviera que elegir una postura seria la del inciso a, y me inclinaría por la de Cuauhtémoc Medina, ya que percibo un trabajo dinámico, una postura crítica hacia el estatismo social, institucional, político; la entrada de sino nuevas, otras visiones e ideas del arte.
Finalmente creo que este texto es abundante en referencias y observaciones.
VIRIDIANA MILÁN
ResponderEliminarSECC.01 MIÉRCOLES
..Por principio el texto me pareció muy libre y ligero e incluye todas las problemáticas del arte hasta nuestro tiempo,los cambios de peso entre la practicas artísticas y de cambios, en la estructura de la civilización. El problema que plantea el arte contemporáneo, que no es una "moda",si no el de un fenómeno global.
Teresa Del Conde y Cuahtemoc Medina estas dos figuras hablan sobre las cuestiones que se encuentran en las instituciones gubernamentales y educativas de nuestro país. Cada quien con sus diferentes puntos de vista.
Si tuviera que elegir una opción seria: Cuauhtemoc Medina, este tiene una postura CRITICA, sobre lo POLÍTICO, SOCIAL, E INSTITUCIONAL, sobre todo que el como critico trata de RE FORMULAR LAS IDEAS Y VISIONES DEL ARTE.Ademas un punto importante que menciona es que... "Debatir supone sujetarse a un temario, para elaborar ideas refutando al contrario". Así mismo como existe una diferencia entre tensión y comunicación, entre nuestro gusto y nuestra aberración.
Esta cita que mencionas:
Eliminar"Debatir supone sujetarse a un temario, para elaborar ideas refutando al contrario"
Se aplica también al seminario por ejemplo. ¿Cuantas veces al participar en clase tocamos en una sola frase como 10 temas diferentes? Muy seguido ¿no?, esto no ayuda a poder tener una discusión más profunda.
jose miguel tamayo gallardo sección 01 miércoles
ResponderEliminar1.- Impresiones generales (personales) y citas interesantes (tomadas del texto).
El año en que esto sucede y acontece en Julio del 2000 se da un enfrentamiento público largamente anunciado, Teresa del Conde, importante crítica mexicano, representante de la generación de intelectuales que acompañó los últimos momentos de la escuela mexicana y primeros artistas de la generación de la ruptura (Cuevas, Felguerez, Sebastián), reaccionó molesta contra Medina, quien es parte de la generación de teóricos jóvenes formados en el extranjero y que dominan actualmente la escena del arte nacional, por una columna que publicó en el periódico Reforma en la que relataba el festival de arte sonoro presentado en el Ex-teresa Arte Actual ese mismo año. creo que eso es muy relevante ya que es la mera introducción y no quise omitir algo que nos adentraremos con las siguientes preguntas.
2.- ¿Crees que este debate tiene algo que ver contigo? ¿Porque?
Pues opino el cual los dos tienen sus opiniones y que en los dos lados debo de pensar que me encuentro en un punto medio, por estar en ciertos puntos de acuerdo con los 2.
3.- ¿Si tuvieras que elegir una opción, cual sería?
a) Estoy de acuerdo con la postura de X. (enumera los porqués)
b) Estoy de acuerdo con ambos en algunos puntos (citas concretas), decido no tomar partido.
c) Ni X ni Y tienen razón (enumera los porqués).
Pues en este punto no podría decir o más bien decidirme ya que por el tiempo creo que debo investigar mas de estos personajes para poder decidir al final por cual se apega mas a mi ideología, y se que en esta polémica que surgió se queda entre ellos y no tanto de mi interés personal en este momento.
Y en conclusión es bueno saber el surgimiento de esta polémica y el como se fue resolviendo, también de igual forma no conocía mucho sobre los personajes y por falta del tiempo no pude ver mas sobre de ellos pero no por ello doy una respuesta concreta.
1.- Impresiones generales (personales) y citas interesantes (tomadas del texto)
ResponderEliminarme parece intrigante y morboso ver el chisme que generan estos 2 personajes uno tradicional y otro contemporáneo ambos justificando su sentido de ser en el arte creo q cuando tienes tan cimentadas tus raíces como identidad del ser y hacer Arte resulta casi imposible visualizar otras propuestas de creación Artística acusándola la mayoría de las veces sin un objetivo como lo es este texto no hay un fin, el único fin es imponer su realidad, y pues a uno le ayuda a conocer posturas pero pues estos temas tan delicadamente famosos y controversiales son temas , para mas de 2 o 3 hojas de sujetos discutiendo no deja entre ver ese disgusto por lo opuesto a lo que hacen, se habla sobre el arte que busca concursos y museos y como dice Conde: Cree Medina que el sector ''anacrónico" en lo único que piensa es en becas y certámenes, como si el otro sector no gozara o buscara lo mismo, como lo ejemplifican por lo menos dos de los artistas que menciona en su texto referido al Festival de Arte Sonoro que se realizó en X Teresa Arte Actual y en otros espacios.
yo creo que es indudable que un artista este involucrado a concursos, museos, bienales etc.. no le veo lo malo a eso es muy banal hablar generalmente sobre el tema por que no todos buscan las mismas formas de mostrar su obra o los beneficiós que busca.
2.- ¿Crees que este debate tiene algo que ver contigo? ¿Porque?
pues a todo interesado en el arte, sus problemas sus artistas sus polémicas claro que es importante pero también hay que saber hasta donde nos lleva un texto que nos puede ofrecer y para mi como información de los desacuerdos entre artistas esta bien pero no pasa de ahí ya que se preocupan por demostrarse el uno al otro con la verdad en la boca mas no mas para el espectador.
3.-los concursos, los salones, las becas, la educación artística y buena parte de las exposiciones están anacrónicamente clasificados por disciplinas específicas y que la continuidad local de la rutina de los géneros "tradicionales" se debe en gran parte a la vida artificial que les brinda el sistema de promoción y educación. La institución concibe la clasificación disciplinaria como un modo de neutralizar a la cultura contemporánea.
ResponderEliminar4.-quienes practican una (re)invención constante del concepto de arte al menos afrontan la desesperación de una estética de la crisis. Y en los casos más precisos, intentan desafiar, aunque sea simbólicamente, el funcionamiento de la cotidianidad sobre-estetizada de esta fase de modernización capitalista que, por la vía del diseño y la publicidad, vuelve banal y meramente retórico todo lo que fue "grandioso" del arte tradicional.
5.-Los cambios de peso entre las prácticas artísticas son sintomáticos de cambios en la estructura de la civilización. El problema que plantea el espacio caótico y creativo del arte contemporáneo no es el del arribo de una "moda", sino el de un fenómeno global donde, por ejemplo, ante la reducción de importancia del trabajo industrial, la promesa que para la modernidad significaba la persistencia y refinamiento de la pintura se desvanece. De ahí que el artista contemporáneo (incluso quien se atiene a un medio "tradicional") opera en una plataforma abierta donde convive, dialoga, y entra en conflicto (o mutua contaminación) con toda clase de prácticas. Ni duda que esta situación tiene efectos radicales sobre las posibilidades de nuestro placer.
CONDE.
1.- Cree Medina que el sector ''anacrónico" en lo único que piensa es en becas y certámenes, como si el otro sector no gozara o buscara lo mismo.
2.-No queramos tapar el sol con un dedo, hay jerarquías en las artes y las seguirá habiendo.
Las "Jerarquías", un amplio tema de debate.
EliminarGerardo Ochoa
ResponderEliminardijo:
En general el texto (la compilación) me parece un buen recurso para personas que ni enterados estábamos de este tipo de debates, que, a mi parecer, son importantes para reflexionar sobre el medio en el que estamos desarrollándonos.
Para obras como éstas, la taxonomía, bordes y jerarquías entre las artes carecen de la evidencia y productividad que tuvieron para los artistas modernistas. En un mundo de creciente especialización, los artistas ejercen un amateurismo polimorfo donde el productor se obliga a formular su propio ámbito de competencia.
Lo audible, a diferencia de la música, sugiere una estética de la distracción que busca el efecto inconsciente más que nuevos estilos. Habrá que estar muy atentos para asegurarnos que la administración cultural por venir no interrumpa éste y otros proyectos donde los artistas y curadores han hecho surgir nuevos circuitos de diálogo artístico.
Para apuntalar sus descalificaciones, los de la new wave debieran releer con mucha atención a George Kubler y no andar denostando vocablos de forma tan ligera. Porque observemos: sí hay ''estilos". El estilo de hacer políticas culturales probablemente esté a punto de cambiar...
Mientras que los anacrónicos (productores y artwriters) vemos con curiosidad, con ánimo a veces lúdico, otras disgustados, unas más sorprendidos, las manifestaciones que Medina y otros privilegian, intentando analizarlas y adherirlas al bagaje que cada uno carga, los antitradicionalistas cómodamente se aferran a algo muy, pero muy viejo: la muerte de la pintura, cuya primer acta de defunción se remonta a mediados del siglo XIX.
Muy bueno y muy santo que así sea: están de moda. Pero que inventen otras modas, todo es bienvenido, que las inventen antes de que sea demasiado tarde. De lo contrario ellos serán los que pasarán de moda o, mejor aún, revisarán a conciencia sus actuales predilecciones y promociones que inevitablemente permean el campo artístico, para bien, pero en mayor proporción para mal. No ''levantan".
Con estas citas que no creo necesario poner de quien es cada una. Comienza el debate escrito, pienso que es importante que haya ocurrido el barullo cultural que armaron.
barullo s. m. Ruido, desorden y confusión grandes, generalmente provocados por un grupo de muchas personas que hablan o se mueven al mismo tiempo:
tengo cuidado de usar la palabra barullo, explicando el por qué de su uso en el sentido de que, esta discusión causo ruido en cuanto que dos personas alzaron la voz tratando de hablar de las posturas que toman de acuerdo al arte cada una respectivamente pero, dentro del todo el desorden y confusión que yo pienso que si se genero en cuanto a la discusión de lo que ocurre actualmente, esto ocurrió a principios de los dos miles. Me inclino un poco más a la postura de Medina bajo el marco que ellos plantearon en el sentido de que del Conde cayó en citaciones de pintores clásicos, algunos pensadores y algunos artistas contemporáneos de alguna manera consagrados. Esto creo que limita mucho porque está asistiendo a lugares (MoMa) donde las piezas están cobijadas bajo una capa cultural aceptada lo cual considero que limita su enfrentamiento a otro tipo de obras si bien ella creo que puntualiza el hecho de usar algunos términos de manera más cuidadosa como “estilo” Medina es más pertinente en su texto final(lástima que no fue publicado).
Gerardo Ochoa
ResponderEliminardijo (continuación):
Uno podría preguntarse por qué es que este caos productivo ha venido a alojarse en lo que antes llamábamos "artes visuales". Tiene que ver con que la pintura y escultura modernas generaron una cultura autorreflexiva y una densidad de argumentos que sirven hoy de referencia a todo artista. Pero, ¿se puede ser fiel a la complejidad de la tradición intelectual que generó el arte moderno y su crítica, empecinándonos en defender a priori el privilegio del óleo, la paleta y el pincel? En la mayoría de los casos ocurre exactamente lo contrario: la pintura profesional usual declama su superioridad sin establecer un diálogo con su debate modernista. Por eso se identifica con los "fundamentalismos": su purismo es una reacción de angustia ante la erosión irremediable de la actualidad.
Considero que este el último párrafo de Medina habla de lo que el piensa que ocurre dentro del circulo mas purista o tradicional. Una especie de negación a muestras que aunque de alguna manera quieran denominar vulgares, siguen ocurriendo y el tiempo sigue avanzando
Coincido en la dilución de los terrenos más fijos puesto que hoy en dia vemos varias muestras visuales que difícilmente podríamos determinarlas como algo tradicional gracias a esos elementos que rompen ese concepto.
Karina Azucena Monreal Davila
ResponderEliminarseccion03
La defensa necia de dos posturas a la manera de dos ilustrados, ninguno abre la posibilidad a la existencia conjunta de ambas cosas, como si atreves de los años no se hubieran seguido desarrollando a la par, al final se vuele una discusión sin fin ni conclusión en la que cada vez que leía una contestación del otro a la contestación anterior parecía no terminar. Naturalmente todos defendemos el área en la que trabajamos o conocemos/creemos es la correcta, pero a veces se cae en la necedad.
Hay puntos en los que estoy de acuerdo de ambas partes, aspectos rescatables de esta clásica disputa. Primeramente en como Quauhtémoc reconoce que quieres tienen voz principal vendrán a ser los artistas, aquellos que forman con la obra lo que se viene haciendo y no los teóricos que son los que estudiaran el fenómeno que las obras produzcan y además estoy de acuerdo en que debe haber una ruptura en la jerarquización del arte. Por el otro lado, con Teresa, estoy de su lado en que no cualquiera puede ser artista, si bien todos tenemos la capacidad de creer y de ser personas creativas esto no nos vuelve de cajón un artista.
Ahora, por otro lado, rechazo totalmente un comentario de Quauhtémoc el de “amar la pintura es esperar esos casos excepcionales” donde se refiere a este carácter contemporáneo de lo que sorprende y no ha sido visto antes (o así me lo pareció), mi punto de vista como pintora es que ese es un gusto exageradamente subjetivo, porque a la pintura se le puede amar de muchas maneras.
Este debate tiene mucho que ver conmigo por la razón de que, aunque bien trata un tema ya muy hablado, las figuras que lo discuten son personas de conocimiento en la materia que brindan puntos que uno, en su propia reflexión, no puedo haber abordado
J. Alejandro Vargas A. Sec. 03
ResponderEliminarEste es un debate que ha sido enfrentado en Mexico desde hace unas decadas. Teresa del Conde parece creer en un arte contemporaneo de tematicas nuevas pero con antecedentes basados en tecnicas de la tradicion. Por otra parte Cuauhtemoc Medina parece no tener esa limitacion, el acepta arte que realmente sea desafiante (segun mi investigacion sobre el) que no va enmarcado o pueda ser directamente relacionado con algo ya conocido. Parecen solo discutir por dos temas: lo multidisciplinario del arte (Que tanto abarca y cuales son sus limites) y el uso de tecnicas reconocidas como de primera calidad basadas en una tradicionalidad. En general el primer tema parece ser un arte muy actual pero creo, en decadencia, parece ser una tendencia en contraparte efimera. El arte actual parece aceptar todo tipo de estilos o formas de expresion pero es en esto que se va replanteando que es bueno conservar y que se queda en el olvido, cada vez es menos comun ver obras realizadas en el bastidor tradicional o el uso de pinceles y pigmentos como el oleo, el arte del retrato (por poner un ejemplo) ha sido ampliamente remplazado por la fotografia por lo que una impresora que es una generadora de imagenes en serie es mas presente que el uso delcaballete. Esta discusion siempre estara presente ya que siempre buscamos lo novedoso pero estamos en un periodo en que se esta retomando los estilos donde se trata de explotar las posibilidades pero es aun en estos de que se trataba de dejar atras la academia los terminos de lo aceptado tratando de salir de esta concentracion tanto tematica como tecnica.
La Postura de Cuauhtemoc Medina me parece mas acertada en medida de que da apertura a que se abran mas posibilidades y que no se concentre el arte en una sola posicion, esto siendo muy comun en Latinoamerica, no solo en el uso de las tecnicas reconocidas como las mas altas, sino tambien en que el artista Latinoamericano se centre en una sola idea y que esta sea recreada severamente. El advierte en sus publicaciones sobre artistas que retoman lo que los hizo de renombre y critica ha esto como un estancamiento donde no hay evolucion. Es en esto en que puedo encontrar similitudes en medida que me gusta explotar posibilidades tanto tecnicas como tematicas. Por otra parte Teresa del Conde parece querer tener una imagen nacional, una imagen que sea reconocible como el arte en México, sin embargo no Deja Cavildo para cierto tipo de nuevas experimentaciones de alguna manera pone prohibiciones de lo que es aceptable y lo que solo lo menciona como pasajero dejandolo como algo superficial y efimero.
jonnathan tinoco olvera secc.01
ResponderEliminarla verdad no tengo mucho que comentar en esta lectura. me pareció un poco tedioso y cansado el texto. Lo de la jerarquía en el arte no lo tuve muy claro no lo entendí, ¿en realidad si existe la jerarquía en el arte?
seria interesante dialogar en la clase. Es todo lo que tengo que decir.
Creo que lo que me aporta es cierta amplitud con respecto a autores, enriquece el bagaje, me surgen algunas dudas con por ejemplo cuando Del Conde menciona el Fluxus y el anti-arte o su opinión estilística:
ResponderEliminar‘‘Proceso colectivo, llevado a cabo históricamente, encaminado a la devaluación y a la descalificación de las obras de arte".
El ''estilo" Zbigniew Preisner se da versus el estilo Ennio Morricone en cuanto a música para cine, el estilo de conceptuar de Gabriel Orozco es muy distinto al de Yoko Ono y los cambios estilísticos de Nam June Paik son bien detectables.
Rescataría esto de Medina:
En un mundo de creciente especialización, los artistas ejercen un amateurismo polimorfo donde el productor se obliga a formular su propio ámbito de competencia
Lo audible, a diferencia de la música, sugiere una estética de la distracción que busca el efecto inconsciente más que nuevos estilos
Debatir supone sujetarse a un temario, para elaborar ideas refutando al contrario. Diluir una discusión convirtiéndola en un intercambio de confidencias sobre el gusto, como propone Teresa del Conde, es una forma de evasión.
De ahí que el artista contemporáneo (incluso quien se atiene a un medio "tradicional") opera en una plataforma abierta donde convive, dialoga, y entra en conflicto (o mutua contaminación) con toda clase de prácticas.
Definitivamente tiene que ver conmigo, soy amante de la pintura y estoy hipnotizado por las nuevas formas que se me van presentando en el arte contemporáneo y como crean posibilidades inexistentes solo por el hecho de no limitarse a una técnica específica y confluyen entre una y otra disciplina (exponencia posibilidades)
No me inclinaría por ninguna postura aunque me parece que medina es más razonable y da pie a otro tipo de cuestionamientos, y que Del Conde se limita a dar por hechos o avalar posturas un tanto viciadas, aun así no voy por ninguno.
ResponderEliminar-La discusión sobre la manera en que la producción artística subsiste, en este punto específico creo que no apoyo a nadie, si bien estoy de acuerdo con Medina con respecto a que el mecanismo de concurso-beca-premio no valida el arte sino al mercado y que crea una dependencia que merma la audacia de todo el ámbito y que vicia desde el productor hasta al espectador, pasando por el galerista, curador crítico, etc… incitando una visión fetichista del arte y el artista. También creo que no es cuestión del productor de arte, son oportunidades que cada uno estaríamos dispuestos a aceptar o no el apoyo para el desarrollo ya sea profesional como personal dependiendo las circunstancias específicas. No alabo ni crítico a quien acepta o rechaza estos apoyos, en lo personal lo tomo…
-Hay muy diferentes distracciones del campo auditivo... Las que analiza Medina son eso, distracciones, cosa muy distinta a lo que deparó la extraña y difícil música con canto glisado de Alban Berg, en la espléndida, inolvidable, privilegiada puesta en escena del Wozzeck en Bellas Artes. No queramos tapar el sol con un dedo, hay jerarquías en las artes y las seguirá habiendo.
Tampoco es cierto que se plantee una batalla entre los últimos defensores de la civilización estética y las huestes de vándalos/críticos new wave que se han confabulado para asesinar la pintura. Para los artistas contemporáneos matar a la pintura es tan poco excitante como planear el "magnicidio" de los herederos de Moctezuma o cualquier otra dinastía interrumpida.
Lo que se discute hoy exclusivamente por medio de pinceles y cuadros (salvo en casos "testamentarios", como Gerhard Richter) configura un género residual, si no es que abiertamente conservador.
Este tipo de comentarios por parte de ambos me parece que en lugar de proponer y establecer algún tipo de dialogo o propuesta solo está en función de la desacreditación tanto de una y otra práctica, como si la práctica de una disciplina o experiencia ya sea visual, sonora, o una mezcla, no diera pie en algún momento a la apropiación, manejo o creación de un lenguaje que sea capaz de generar diálogos, como si la técnica fuera el tema central y este tipo de críticas no creo que vayan más allá de ello, o como dice Medina: Ninguno de nosotros representa la opinión de los artistas, ni deberíamos aspirar a ello. Lo más probable (y más sano) es que les seamos irritantes.
Y con ello declino a apoyar una postura y otra.