Sesión Martes 4 Dic.
Arte y Mercado
Los millonarios han visto una forma de inversión monetaria en la adquisición, venta o donación de obras; esto para ganar o evadir ciertos impuestos como "el fisco" o solo para ganar incrementando el precio de la obra.
Las casas que subastan el arte, representan un hueco en la historia del arte, son intermediarios entre el comprador y las galerías; las galerías, otra fuente fundamental que sostienen el presio del artista, es decir; su obra. Otra perspectiva es la del auto-consumo del propio artista, esto solo para sostener su obra dentro del ámbito del mercado.
El mercado es sin lugar a duda una parte fundamental dentro del arte contemporáneo; la adquisición de obras dándole valor económico, un resguardo ante cualquier crisis.
Links:
Mi Mejor Amigo
no encontre la pelicula entera, es solo un corto ---- la pelicula hace referencia a la adquisición de una obra de arte (jarrón griego) por lo que "representa"... "la amistad" de aquiles y patroclo, que homero describe en la iliada.
http://www.notodo.com/cgi/php/inicio.php?apartado=recomendacion&seccion=cine&mostrar_video=176&id_top=823
Arte y sociedad ---- fundamentos sobre lo contemporaneo.
http://www.youtube.com/watch?v=mmQLvoGHiXg&feature=related
La burbuja del arte contemporáneo ----- Nos hará referencia a como el arte contemporáneo se adquiere pagando en miles de dolares, crisis financiera.
http://www.youtube.com/watch?v=JZCXp_s8FeY
Arte contemporaneo 3 partes ---- En este vídeo se habla sobre como el comprador adquiere la obra, por pasión, gusto... no por interes monetario, ademas de que pasan a retomar partes de temas anteriores.
http://www.youtube.com/watch?v=B4DXNxsbzCs&feature=related
Datos sobre dinero y arte en la sociedad:
El mercado del arte (Sara Unzueta Esteban): Diferentes tipos de estudios y enfoques sobre mercados del arte, conceptos y delimitaciones.
http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/12224/original/Mercado_del_arte.pdf
Arte como fetiche de la sociedad
http://minorays.blog.com/2011/07/25/el-arte-como-fetiche-de-la-sociedad-anabella-zazzali-rivera-ensayo-tercero-examen-vespertino/
Notas sobre el uso de algunas obras de arte:
Corrupsion y mercado del arte
http://unatemporadaenelinfierno.net/2009/11/08/corrupcion-y-mercado-del-arte/
El de Santa Coloma millones de euros con 256 obras de arte
http://www.abc.es/20091108/nacional-politica/conseguidor-santa-coloma-lavo-20091108.html
Preguntas sobre el arte contemporáneo y su mercado:
1.- ¿como podemos deducir o reconocer un objeto artístico? ¿si la apropiación del objeto te hace "sentir" (emoción o sentimiento), es arte? Arte contemporáneo: en la primer parte del vídeo se habla un poco sobre este tema y Duchamp.
2.- ¿crees que el arte no tiene nada que ver con dinero o es el precio el que lo vuelve arte? La burbuja del arte contemporáneo: según lo visto y analizado en el vídeo
3.- ¿Cual es tu deducción sobre la auto-compra del mismo artista (Demian Hirds), para mantenerse como artista reconocido dentro del mercado? ¿crees que la obra consta de un dueño? La burbuja del arte contemporáneo: según lo visto y analizado en el vídeo
4.- ¿A modo de conclusión el arte se ha vuelto especulamiento, objeto monetario o apresiacion visual?
Raul Palomares
Director de sesión
.
.
Guadalupe Trejo sección 03
ResponderEliminarEste tema del “Mercado del Arte Contemporáneo”, como conclusión de la clase de hoy personalmente es que no importa tanto como está funcionando a través de las galerías o casas de subastas la compra venta de la obra de los artistas que están en el mercado, si bien es interesante “saberlo”, algunos maestros insisten en el bagaje cultura personal a modo de “saber la historia de como sucede…” , “a quien le sucede que… con la obra que produce” y ¿cómo y cuándo?, y es desde ahí como se enuncia muchas veces la información. Recuerdo muy bien la serie de presupuestos con los que llegue a esta materia, por lo tanto, es importante no tanto el enfoque como estudiante y si la apertura del horizonte que el profesor propone.
La opción personal de que se hace con los ejercicios (para algunos ya es obra profesional, y no lo critico ni me interesa juzgarlo) que se produce –venderla, regalarla, guardarla, donarla, destruirla- en este momento-tiempo, es el inicio de un futuro, en el que todo es incierto…
El mercado actual del arte en nuestra ciudad, es mínimo, al artista lo he observado multifacético para sobrevivir y el algunos casos para vivir como maestro o administrativo en instituciones,(como se mencionó en la clase), habrá otros que pongan sus capacidades no al servicio de su propia obra sino al hacer la obra de otros que la firman como propia y entre eso hay dinero de por medio, el artista romántico creo yo, no lo conozco, el artista que no está en las grandes subastas también es un ser humano como los demás que tiene que comer, que cuidar una familia, que proveer y entre eso disfrutar sus capacidades artísticas creadoras tanto como contemplativas.
"El mercado primario del arte lo integran aquellos
ResponderEliminaragentes que trabajan con objetos artísticos que provienen directamente del artista y
tratan directamente con él, como son los marchantes y algunos galeristas. Por el
contrario, el mercado secundario está integrado por aquello agentes que no trabajan
directamente con el artista, es decir, que se dedican a la compra y reventa en segunda o
más instancias de un objeto artístico, como algunas galerías o las casas de subastas"... "Anna Vallugera Fuster. Doctoranda de la Universidad de Barcelona, Dpto. de Historia del Arte".
Con respecto al arte contemporáneo, el mercado es pieza fundamental en el ámbito de la historia del arte, y decir que su estudio es una parte "floja", [EN LO QUE NO ESTOY DE ACUERDO],pero que tampoco deberíamos negarlo, seria como pasar a estudios con ojos cerrados. El creador de nuestros tiempos tiene un mercado muy reducido, [si lo precisamos a nuestro entorno cultural], ya que como podemos observar la creación artística tiene una desmedida, en que se tiene que trabajar para conseguir su sustento económico.
Nos dice Mikel Dufrenne,en su ensayo sobre el arte de masas; que el arte se ha institucionalizado, desde el punto de vista en que se han surgido nuevos personajes dentro del ámbito artístico; todo un ejercito de especialistas, artistas, críticos, compradores, conocedores, que se ocupan de producirlo, definirlo, evaluarlo, comercializarlo.
Otra parte fundamental del mercado del arte, es mostrarnos que artista esta de moda para la época actual, parecería que el gran arte [refiriéndome a lo que se comento en clase, que creo que entendí que no lo podemos alcanzar], solo se encuentra en las esferas de los que cuentan con los recursos suficientes para poder adquirirlo y manejarlo.
El mercado del arte nos remite a que tendencias están sucediendo en el ámbito artístico, que nueva propuesta surgen como contraposición a lo que se eta adquiriendo. De aquí que el estudio del mercado, pueda hacer referencia para poder encontrar [tal vez], un camino que redirija al creador; hacia su tendencia artística.
El estudio sobre Demian Hirst, y su obra como fuente de creación y economía, a mi parecer es indispensable, como este artista logra romper los esquemas establecidos hasta nuestros tiempos, se introduce dentro del mercado y desde adentro rompe las propias reglas del comercio artístico, separandoce de galerias y sosteniendo su propia obra [donde el mismo se llega a denominar "empresario", [según el vídeo].
"el arte en el fondo no dejaría de ser solo un intercambio comercial mas de nuestra época".
Adjunto estos documentos como medios para seguir ampliando el tema [si les interesa o solo como referencia hacia el mismo tema].
http://www.eumed.net/rev/ays/0/avf.pdf
http://www.javeriana.edu.co/signoyp/pdf/1807.pdf
http://www.revistasice.info/cachepdf/BICE_2747_35-43__DCD7F19FD425A2733746BDC8705E9768.pdf
http://www.ehu.es/ojs/index.php/Zer/article/view/3682/3314
Se me olvido este: MODELOS DE VALORACIÓN ECONÓMICA DE OBRAS DE ARTE PICTÓRICAS: VALORACIÓN POR INTERVALOS http://www.upv.es/contenidos/VMULTIC/infoweb/vmultic/info/Valoraci%F3n_arte_pictorico.pdf... >.<...
Eliminar1.- ¿cómo podemos deducir o reconocer un objeto artístico? ¿si la apropiación del objeto te hace "sentir" (emoción o sentimiento), es arte?.
ResponderEliminarToda creación artística para ser reconocida como tal, tuvo que pasar por un proceso de acreditación, me refiero a que la sociedad le haya dado ese valor, si la obra entonces es presentada en una exposición (museo o galería) es porque el objeto expuesto le genera algún tipo de sentimiento a alguien o si es de un artista emergente y logra generar algo, entonces podría considerarse como arte.
2.- ¿crees que el arte no tiene nada que ver con dinero o es el precio el que lo vuelve arte?
Creo que no Hay piezas de valor incalculable que por lo que representan valen mas que cualquier cantidad de dinero, creo que el verdadero valor de una obra de arte es su peso histórico, su aportación a la cultura y creo que hay obras que han aportado tanto a la historia de la humanidad que no tienen precio. El que se le de un precio esta porque el artista también necesita dinero para vivir, y los ricos coleccionistas necesitan algo en que gastar su dinero.
3.- ¿Cuál es tu deducción sobre la auto-compra del mismo artista (Demian Hirds), para mantenerse como artista reconocido dentro del mercado? ¿Crees que la obra consta de un dueño?
Al momento de que un artista saca a relucir su obra, esta ya no le pertenece y pasa a formar parte de la sociedad, y en este caso del mercado donde entran entonces los coleccionistas de arte que buscaran apoderarse de la obra a cualquier precio. Lo que hizo Damien hirst fue comprar obra de su autoría pero que ya no le pertenecía. si tuviéramos la posibilidad de hacer lo mismo con nuestra obra lo haríamos, porque asi la obra eleva su precio mas y mas, es algo muy tentador.
Creo que si otros artistas, por ejemplo si Van Gogh hubiera pensado como empresario no hubiera vivido en la pobreza.
4.- ¿A modo de conclusión el arte se ha vuelto especulamiento, objeto monetario o apreciación visual?
A mi parecer creo que tiene los tres elementos. En la burbuja del arte contemporáneo estamos hablando que el arte se mueve a otro nivel, aquí el arte es más que nada un objeto monetario como un juego, una competencia por ver quien le llega al precio más alto. Pero esto, como se comento en la clase, no lo vemos en nuestro entorno, creo que aquí todavía buscamos la apreciación visual en una obra.
Mary Santos Corona. Secc. 03
ResponderEliminarA pesar de que el rumbo con el que se inició el abordaje del tema, fue erróneo, me gusto mucho el énfasis que hizo el maestro en cuanto a destacar que si bien son cosas que están pasando actualmente en el mundo del arte, son cosas muy lejanas y que ni siquiera se dan en nuestro país, mucho menos en el contexto de nuestra pequeña ciudad. Y que aunque, es interesante saber lo que ocurre en el arte contemporáneo y sobre todo en cuanto a su mercado, son situaciones en las que muy difícilmente estaremos; lo más interesante fue plantear o preguntarnos acerca del mercado del arte pero en nuestra situación actual, en nuestra ciudad; percibir si hay un mercado de arte y cómo es, qué tan accesible es entrar en él. Sin duda algo que como estudiantes nos debe de interesar, ya que será una de las cosas a las que nos enfrentemos en el futuro y cómo podemos, no sólo incidir en él sino cambiarlo. Preguntarnos qué o cómo le podemos hacer para generar un verdadero mercado del arte en nuestra ciudad.
En cuanto a la información para el tema, considero que fue demasiada y que incluso no toda abordaba como tal el mercado del arte, pero no quiero decir con esto que no sirva, al contrario entre más conozcamos y sepamos diferenciar la información que nos aporta y la que no, más nos aportaremos a nosotros mismos.
J. Alejandro V. Aglar. Sec. 03
ResponderEliminarEl arte dejo de ser una pieza por encargo para convertirse en un producto de consumo, el arte contemporaneo obliga a evolucionar lo que hace que este busque nuevos metodos pero es en esta experimentacion que lo hace perecedero, ya que siempre hay algo que lo sustituye. La valoralizacion de una obra de arte esta directamente intrincado en el artista que lo creo, es en el que este pueda elevarse y convertirse en una pieza que solo pocos pueden adquirir, mas alla de quererla por su estetica se vuelve un seguro, mientras siga con el renombre con la que fue comprada. El mercado del arte parece ahora estar incluido ya en el comercio en general, el sistema con que obras millonarias son vendidas no tiene diferencia con un objeto de lujo como lo puede ser un auto, un yet o un traje de Tom Ford, el arte se volvio un serial, dejo de ser unico, cualquiera con la cantidad de dinero puede tenerla solo quiere ser adquirido no admirado, las colecciones privadas saben eso. El arte parece no detenerse en su progreso me pregunto si se llegaran a agotar las posibilidades en este intento de intentar todo, y en este metodo en que es consumido, me pregunto que se consumirá entonces, Duchamp le gustaria saber eso.
Karina Azucena Monreal Dávila sección 03
ResponderEliminarCon el ligero quiebre de la discusión perdí el hilo de un aspecto que quería mencionar en clase, de una comparativa que me surgió mientras miraba los documentales, el como me resultaba muy interesante como es que el mercado del arte se disparaba cada vez mas, que una obra de hace muchos siglos tiene un precio que dudo que alguien en su tiempo allá previsto que pasaría, mientras que en el campo tecnológico los precios decaen, los compradores de arte invierten de una forma que no se mueven los demás mercados de uso y desecho, en el caso de sony al sacar su consola de play station 3 admitía perder al vender una unidad apostando que con los años bajaran de costo los componentes que ocupaba y recuperar esa perdida, los avances tecnológicos son desechables, su costo decae cada día después de que salen, pero en el caso del arte pareciera que fuera vino porque con los años sube mas y mas, claro que estoy comparando algo que tiene una función y otro que tiene un valor coleccionable pero me resultaba interesante la diferencia de mercado siendo ambos muy poderosos. Fuera de ese asunto me gusto abordar este tema mas que nada porque en los enlaces que pusieron de referencia me resolvía varias dudas que tenia de como el publico miraba el arte contemporáneo, yo lo creía muy alejado ya de la sociedad, pero en otros países es un éxito, tal vez si es acorde con ellos, pero ¿Qué pasa en México? ¿Estaremos empeñados en mostrar un arte similar al global que no estamos reflejando el arte que sociedad de México “demanda”?.
Finalmente me agrado la separación del artista como artista y como empresario, jamás lo hubiera pensado de esa manera, creo que es la supuesta moralidad del artista la que hace ver mal el que uno juegue con el valor de su obra, aunque creo que en mi caso no lo haría, preferiría jugar con la obra de alguien mas y que la mía aunque apenas y me pagaran lo “justo” para sobrevivir me la comprara alguien que la quiera por lo que es, porque encontrara en ella algo que lo/la cautivo. Aunque buuuuuuuueno quien sabe si con el tiempo el mercado me corrompa jojo.