Sesión Viernes 7 Dic.

  
Desde hace siglos los procesos artísticos y los biológicos han mantenido una relación de inspiración, tal vez mutua, que se ha desdoblado en memorables piezas, dignas cristalizaciones de la creatividad humana. Estas transitan las fronteras de dos mundos, que lamentablemente fueron separándose a lo largo del tiempo, pero que esencialmente comparten un mismo espíritu: el arte y la ciencia.

Sin embargo, hace un par de décadas se gestó un reencuentro entre ambos, y diversos artistas comenzaron a trabajar con biólogos para comenzar a hilar un nuevo y polémico movimiento: el bioarte. Esta corriente utiliza tejidos vivos de animales, incluidos humanos, así como bacterias y otros organismos como materia prima para entablar reflexiones biológicas a través de la creatividad, la catarsis y la estética. 

Tal vez la principal crítica a esta práctica, más allá de los postulados conservacionistas de animales, tiene que ver con un añejo dilema ético: ¿Tiene el hombre autorización para experimentar con la propia vida que lo anima? ¿Puede considerarse a esta exploración como un viaje a las profundidades más íntimas de nuestra esencia bomaterial? ¿O en realidad se trata de un sacrilegio, ligado al ego del ser humano, a la ambición de ir más allá del rol que nos fue asignado, transgrediendo el orden divino, lo cual podría implicar consecuencias funestas para nuestra raza. (1)
Tenemos como ejemplo a Laval-Jeantet  Con el fin de explorar los límites y las relaciones entre distintas especies, decidió realizar un acto de “comunión sanguínea” entre la especie humana y la equina y se inyectó sangre de caballo. Antes de llevar a cabo este experimento trans-especies y para evitar una reacción alérgica que pusiera en peligro su salud, fue preparando su cuerpo a lo largo de meses durante los que recibió leves dosis de inmunoglobinos de caballo. Lo anterior para generar una cierta inmunidad a los posibles efectos nocivos de recibir una transfusión proveniente de otra especie.

Una vez equipada con su dosis de sangre equina, Laval-Jeantet se colocó unas prótesis con pezuñas y realizó un “ritual de comunicación” caminando junto con el caballo que le había donado su sangre, para experimentar una comunión integral entre ambos previo a que la sangre “híbrida” le fuese extraída para ser congelada. La artista dijo haberse sentido durante el proceso “hiperpoderosa, hipersensitiva e hipernerviosa”, y agregó: “Me sentía como un superhumano. No era normal en mi cuerpo, tenía todas las emociones propias de un herbívoro. No podía dormir y me sentí un poco como un caballo”.

Eduardo kac. con su obra “Specimen of Secrecy about Marvelous Discoveries” Dicha obra consta en cuadros hechos con organismos vivientes [bacterias en biotopos] cultivados en un marco, organizados a modo estético, que cambian de forma y de disposición, en respuesta a sus funciones metabólicas internas y el ambiente que los rodea. Alba es un conejo verde fosforescente, creado por Kac, en 2000, desde ya la obra más publicitada y por la cual saltó a la fama, más que nada por su diléma ético sobre la clonación de animales y la posible transferencia de esta tendencia a la especie humana.


¿Qué es lo q lo define como arte, mas allá de ser una modificación transgénica (tomando en cuenta que una manzana washington no es una obra de arte )? 

¿Se considera bioarte aquello que parece una manipulación genética para el espectador pero que no lo es realmente? 
por ejemplo obra de joan foncuberta 

¿Es válido utilizar la vida como materia prima o es valido hacer sufrir a animales para crear obras de arte?

¿Qué lo convierte en arte (al lo que llamamos bioarte) cuando puede haber accidentes  moleculares, físicos o genéticos en seres de la naturaleza que visualmente se convierten en únicos y pueden ser definidos como bellos más o igual que los creados o modificado por un artista y también nos hacen reflexionar sobre la relación naturaleza-cultura?

¿Cómo distinguir en la obra "may the horse live in me" si la percepción de la artista Laval-Jeantet sobre sí misma como ser caballo tiene que ver con su propia actuación (-performance en tanto juego sugestivo-) y no tanto con el haberse inyectado sangre equina y haber caminado como caballo? 

¿Los genpets pueden ser considerados bioarte? ¿Por qué?

¿Cual es la frontera común del body art y del bioarte? 

¿Las esculturas de Enrique Gomez Molina y fotografías de joan foncuberta (fauna secreta)  pueden ser consideradas bioarte?



LAVAL JEANET "may the horse live in me "

Joan fontcuberta (fauna secreta)



Enrique Gómez Molina

Bioarte 

(1) Javier Barros del Villar



.
Atte. Evelia Mora
Directora de sesión.


.

Comentarios

  1. el bioarte es un tipo de arte muy interenaste no se asta que punto afecte a la naturaleza,creo que es muy importante todo el proceso para el y como manipula a la biologia, aunque también podemos observar una representación de el este arte en fotos o vídeos, considero que no es necesariamente bioarte , por que es solo una representación, pero quisa muchas de estas representaciones (no todas) quieren llegar al mismo fin , y creo que eso hace que pueda funcionar como una especie de rama de este arte , soy Mariana Renteria Garnica sec02

    ResponderEliminar
  2. Lo que define el bioarte es la intención de que sea clasificada como arte y la diferencia entre otros productos que tienen el mismo proceso, como la manzana Washington es que el primero no se comercializa como producto utilitario. En el caso de Joan fontcuberta y las obras que aparentan transformaciones genéticas también se clasifican bajo el termino bioarte porque están hablando de la misma problemática y consecuencias por igual. La mayoría de obras que revisamos no dañan directamente a los animales, creo que el objetivo es criticar y concientizar a las personas sobre la doble moral que mantenemos al momento de criticar los experimentos con animales cuando los productos que consumimos están llenos de esto. La diferencia entre el bodyart es puramente estética ya que estas modificaciones no implican interferir con la información genética que es de lo que habla principalmente el bioarte.
    Cesar Eduardo Gallardo Arciga. seccion: 02

    ResponderEliminar
  3. Cuando hablamos de bioarte me provoca confusiones como es que la ciencia aparentemente polo opuesto al arte logra integrarse a un obra artística y más aun como la podemos comprender y la pregunta de siempre como se diferencia? Pues ya hemos hablado que el arte parte de una idea de una intención claro esta es la gran diferencia de que una manzana transgénica se diferencie del arte los motivos de su existencia son diferentes aunque ambos tengan mano de la ciencia, pero que tanto puedes llegar a ver obras bioartisticas era un dilema saber los parámetros aceptados para considerar el bioarte pues bien joan foncuberta, podría ser el más lejano de serlo por aquello de que no se metió a un laboratorio para poder editar sus fotos y crear animales exóticos raros inexistentes con vida, pues bien si está lejos de usar técnicas científicas para lograr estos animales si se acerca visualmente y temáticamente, a estos temas propios de una modificación científica. Ahora el bioarte me hace sentir un ruido de pensamientos que me ponen en la posición incómoda de la doble moral, porque me he de poner en contra de estos artistas por usar animales defendiéndolos incluso solo de palabras y no de acciones cuando bien nos beneficiamos de su muerte a la hora de un experimento ya sea para curas medicinales, avances tecnológicos, cosmetología,etc…entonces en donde radica nuestro punto de vista más sincero acaso se justifica la muerte de un animal en nombre de la ciencia y no del arte, a mi me mueve tantas cosas que por un lado sí creo que no tendría que afectar animales para una obra, pero por otro prefiero que mueran para salvar mi vida de una enfermedad todas esas cosas, se ponen en tela de juicio y nos contradicen.
    En conclusión me falta conocer más el tema para poder dar una postura más realista y menos ingenua no cabe duda de que para comprender hay que saber los procesos a fondo sobre todo cuando el arte se mete en la vida y la modificación de la misma tema tan delicado como para saber el porqué si o por qué no estoy enteramente de acuerdo.

    ResponderEliminar
  4. Alejandra Chávez Sección 02 //Sesión viernes

    Es la intención de crear, no la de "descubrir" [que tiene la ciencia], lo que define el BioArte.
    El tema da mucho de que hablar, sobre todo por que carece [al menos de nuestro conocimiento] de ramificaciones o categorías en donde podamos incluir variantes como la intención de la fotografía de Joan Fontcouberta, en donde creo que podría entrar la intención de Bioarte por el aparente hacia el espectador de estar viviendo una experiencia de este tipo.
    Sin duda no es valido el hecho de lastimar a otro ser vivo, sin embargo [como mencionó Gerardo] el arte está mas arriba del o el .
    El tema y la serie de preguntas honda profundamente en cuestiones personales y morales dependientes de cada sociedad y modo de educación. Ademas creo que muy pocas personas abogarían por un grupo de celulas o bacterias, a pesar de estar vivos], sin embargo, todos voltarían a ver a un lindo conejito, un perro amarrado o un simio, cuando son sujetos de experimentación ¿Cuál moral?

    ResponderEliminar
  5. Secc 02
    Me parece que es un tema un tanto nuevo para el mundo del (refiriendome a lo controversial que es este tema aun en nuestra epoca)ya que como vimos en la sesion en lo personal y a mis compañeros fue gran tema de discusion al presentarse ante nosotros como siempre Cual es la intencion de este y que tan sustentable es el autor con la obra que presenta al implicar cuestiones sobre la manipulacion de la vida ajena en su mayoria, y que por lo tanto inquieta al espectador al presentar una pieza de tal magnitud como obra de arte. ¿Pero acaso tendra el mismo impacto aquellos autores que trabajan pero ahora con los no vivos (cadaveres) que a criterios de los demas tambien esta jugando con lo que le es ajeno?
    Creo que el tema de BIO-ART da para mucho mas al ser un tema tan complejo y como es que cada artista lo representa...

    ResponderEliminar
  6. Aunque yo se que lis perros se mueren d hambre en las calles o en dond sea no se m hace justo que lo pongan como justificacion rn una galeria para hacer. Body arte o lo q tenia q ver en el bioarte. No m parece justo hacer sufrir s un er vivo por por li q tenga q ver o experimentar sintiendose uno mas grande q un animal. Todos somos iguales a uno i no x eso tienesbel derecho a matara o solamente q seabpara tu alumentacion. Yessica ruiz

    ResponderEliminar
  7. Pues yo creo que el bioarte es una de tantas formas relativamente nuevas de expresión, que busca provocar algo en el espectador –aún a veces- sin un fin especifico… a diferencia de la ciencia que busca la optimización de alguna especie u organismo. Al parecer no es necesario tener que jugar con la genética para que sea considerado bioarte, sino que mediante otros soportes visuales se puede llegar a un razonamiento o reflexión en especial. A final de cuentas ¿Qué distingue a varias representaciones de animales/humanos manipulados a través de la historia (como por ejemplo un minotauro, un dios egipcio… digamos Osiris o Anubis, o simplemente un unicornio) en contraposición con una fotografía manipulada de Joan Fontcuberta? … pues la intención!, ¿Qué distingue a un gen-pet de un furby? La intención!... y respecto al cuestionamiento moral de si esta bien o mal que alguien experimente con organismos o animales sin fin practico aparente en una obra artística, puedo opinar que no es una respuesta sencilla, de alguna forma todos por nuestra naturaleza de seres humanos estamos condicionados a destruir organismos/animales por el hecho de “ser” y mas viviendo en sociedad, así que para no alargar el comentario, no creo que sea posible adquirir una postura coherente ante este tema (aun siendo el “hare krishna” más riguroso) pero sí creo que uno puede decir un “no me gusta” o “si me gusta” sin tener una base solida de argumentos…
    Nestor Sistos García

    ResponderEliminar
  8. El Bioarte es un arte que esta relacionado con la vida -bio- vida así es que todo aquello que de alguna u otra manera involucre algo viviente es bio arte yo trato de dividir en dos ramas para ser un poco mas inclusivo el soft que trata de toda aquella obra que integra algo vivo a su estructura. y el hard en donde las obras involucran procesos ya mas complejos como la biología el cultivo de tejidos y de diversa variedad como obras transgenicas en donde se hacen MODIFICACIONES GENÉTICAS para obtener un organismo diferente que lo genero, seres semi vivos que necesitan de una asistencia externa para sobrevivir, seres que se podrian denominar cyborgs. Joaquin Fargas.

    Es una pequeña introducción que nos da un personaje que se mueve en lo que podríamos llamar Bioarte en la sesión volvimos a cuestionarnos que es bio arte lo que intentare tratar en mi comentario es esa parte que establecimos de realidad, en el sentido de que por ejemplo hay insinuaciones de que se realizo con elementos vivos pero no necesariamente fue así en el caso de manipulación de fotografías, entonces se planteaba que el resultado era el mismo, aunque me resulta muy difícil hacer esa equivalencia, estamos ante una forma de expresión valida en la cual algunas personas atraídas por este tipo de herramientas esta expresándose utilizándolas y manipulándolas seria complicado definirlo de manera muy cuadrada sin entender que es una sucesión de procesos que apenas considerario yo que esta en fase de experimentacion es decir no ha sido dominado completamente se habla de laboratorios (nuevos por cierto) ahora bien, lo que dicta si seguir en este tipo de expresiones seran los limites, llámense, técnicos, éticos, morales, etc. y hasta que punto son valiosos.


    Gerardo Ochoa Armenta.

    ResponderEliminar
  9. Lo que menciona Nestor de que lo que importa es la apariencia de la modificación sin ser necesaria en hecho, pienso diferente, creo que el bioarte necesita trabajar con lo vivo, de ahí su nombre.
    Es un arte nuevo para mi, no sabía que existía, y no me parece muy atrayente, creo que no me a convencido la forma de utilizar como herramientas las biología, creo que esta quedando cortos ante lo que puede hacer un científico con experiencia, solo que este no lo denominará arte sino, ciencia. Y pues ¿en que se diferencia la ciencia del bioarte? el fin,el de este arte no es mejorar cosas, no es resolver problemas prácticos, ¿Que resuelvo poniéndome sangre de caballo?.

    Miguel

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares