Sesión Miércoles 28 Nov

ASTRID HADAD Y LA AUTOCRITICA EN LA CULTURA


Hablando del Kitsch la clase pasada, ejemplificaron esta manifestacion no solo artistica sino cultural como una forma de sintetizar diferentes contextos y llevarlos a una nueva interpretacion, que a su vez nos muestra no solo el mundo exterior sino el nuestro propiamente y de lo que estamos formados ideologicamente. Para esto me permito retomar como ejemplo a Astrid Hadad como manifestacion de esta sintesis de los elementos exagerados, retorcidos, y espejo tambien de nuestro entorno pasivo y activo. A su vez retomo un poco, tambien, algunas palabras sobre esta artista...

"...La sátira es un recordatorio autocrítico de la cultura. Astrid Hadad no se limita a la parodia: recrea el rito, personifica el mito y revela el objeto del cinismo con todo y sus gestos característicos, es decir, los tics que han patentado “lo mexicano”.

"Las ideas de Hadad son una suerte de mayéutica picaresca en que el atuendo deja entrever que no es precisamente un museo ambulante de culturas populares. Las fuentes y las citas de representantes de la canción vernácula son francas y eso hace que la diatriba sea más poderosa..."

En este sentido Astrid no se limita a retomar de manera desordenada un monton de elementos populares, sino que, de forma consciente manifiesta una autocritica a la formacion la cultura y por consiguiente a ella misma.


Cuestionamientos de partida

1.- ¿La conciencia del contexto tiene y ejerce un vinculo intrinseco con los valores esteticos?
2.- ¿a partir de un parrafo de "Vanguardia y kitsch"  de GREENBERG,C...La reduccion de la experiencia vivida a la pura expresion,puede dotar a la obra de nuevos elementos? o los minimiza?
3.- Las masas siempre han permanecido mas o menos indiferentes al desarrolo de la cultura, entonces... ¿al mostrarse esta misma en la forma estetica, devela la cultura de manera consciente, o por el contrario lo vuelve mas confuso ?

Algunos enlaces de informacion para la sesion:






http://www.lastfm.es/music/Astrid+Hadad

El ensayo completo de Clement Greenberg (no muy largo, interesante)
 http://artecontempo.blogspot.mx/2005/05/vanguardia-y-kitsch.html



ATTE: Director de sesion 
JOSE EDMUNDO TEJADA

Comentarios

  1. Rosa Jannet Sánchez Espinoza
    Sección 03

    En esta ocasión, me pareció interesante que, cuando entramos en este tema de lo "kitch", nos adentramos más a la onda de; si era para gente rica o pobre; me agradó que quisiéramos aclarar primero ese punto antes de resolver las respuestas, y, como consiguiente, que al ir comentando sobre lo que creíamos de: si sí era para ricos o pobres, se iban contestando de una u otra forma las cuestiones.
    y bueno, referente a los comentarios y opiniones me quedaron algunas ideas de lo kitch; por ejemplo, cuando se habló de que: "el buen arte te pide su reconocimiento, que te de algo a cambio, no necesariamente material; mientras que el mal arte solo te pide tu dinero". esto lo combiné de la presentación que se dieron en las diapositivas, y en un comentario que un compañero dio, y, me quedé con esa idea de que; el kitch, o al menos lo que entendemos por kitch -del lado negativo- es algo que "no exige, no aporta nada, y solo es una cultura vacía".
    También a partir de ahí se comentó que lo "kitch" es el simple gusto de romper las reglas de la estética; y si lo kitch puede ser academico o no.
    A partir de eso, pensé que, tal vez.. bueno, sí existe el "arte de mal gusto" y "buen gusto" pero qizá llamarlo "kitch" no sea tan apropiado, ya que "kitch" pareciera usarse como un adjetivo calificativo de moda, y eso me hace dudar de su durabilidad en nuestro vocabulario en los proximos años...
    En mi opinion, pareciera que "Kitch" es un termino que utilizamos para decir que no nos gusta o solo por criticar -Más para joder- que para criticar.
    Y, como mencionó una compañera: "nos guste o no, lo pendejo nos viene parejo" así que está en nuestro propio contexto saber a que llamar kitch y a que llamar no llamar kitch.

    ResponderEliminar
  2. ASTRID HADAD
    y la autocrítica en la cultura.

    Respecto a la sesión pasada en el que se retomó el tema de lo kitsch ahora ejemplificado con una representante consciente de serlo muy cercana a nuestra cultura mexicana; Strid Hadad, que como vimos ella lo hace de manera intencional y de este modo que es tan avisado que lo que hace será kitsch su impacto no es tan innovador o sorprendente, pues una vez que ya está anunciado lo que se espera no hay mucha expectativa. Su modo de trabajar es tan válido, y no creo que lo haga a modo de querer ridiculizar la cultura, aunque lo parezca, lo que hizo fue recolectar toda la gama de estereotipos y elementos que dan forma a la identidad nacional, que era una herramienta disponible y que nadie había aprovechado de tal modo con lo que formó su “personaje” y le resultó explotable, aunque, caiga en los excesos y lo risorio con toda esta saturación de elementos de lo que es lo mexicano y darle una nueva reinterpretación en cada uno de sus diseños.

    Después de todo esto, lo que puedo tener de todo ello, es que se debe de tener cuidado al momento de querer juntar tantos elementos a una composición para formar algo que sea innovador, porque puede caer en lo risorio.

    Mario Alejandro Ortiz Muñoz
    5° semestre, Seción 01.

    ResponderEliminar
  3. A mi parecer Astrid Hadad siempre sabe como representar la cultura mexicana a través de elementos y símbolos que a nuestro gusto consideramos kitsch. Y esto se debe a nuestra formación y cultura que tenemos, pero para los demás sectores de la población, pueden llegar a ser de una "naqueza" y de muy mal gusto, porque lo toman como una mofa y se ven reflejados en el show que ella presenta, por eso una buena parte de la población le puede resultar ofensivo, naco o de muy mal gusto a lo que llamamos arte kitsch. Para nosotros no nos resulta tan difícil comprender a que se refiere un arte kitsch porque tenemos elementos que nos ayudan a comprender que lo que hace es más bien una crítica, una racionalización de nuestra cultura, apropiando elementos y convirtiéndolos en una pieza de carácter artístico. y que nos es fácil comprender porque vivimos dentro de esta sociedad donde no es raro encontrarnos con algo kitsch, y que lo terminemos catalogando. Todos somos sangrones y todos tenemos variedad en nuestros gustos, de esa manera podemos tener cierto criterio de selección, y creo que es demasiado pretencioso decir que todos somos iguales y que en ningún momento de nuestra vida nos hemos sentido superiores a alguien. Para lograr que existan ciertos niveles en la clasificación de estándares en la sociedad debe existir algo superior para partir de ahí.

    Pablo Martín García Ruiz

    ResponderEliminar
  4. PEDRO HERNÁNDEZ SÁNCHEZ. Sección 01 semestre 5.
    ASTRID HADAD Y LA AUTOCRITICA EN LA CULTURA.

    “SOY LA MULTIMAMADA, SIEMPRE DOY TODO Y NO ME DAN NADA,
    SOY LA PIÑATA BRILLANTE, RASPADA GOLPEADA, ROTA Y REGALADA”
    No cabe duda que Astrid Hadad es una mujer autentica que nos muestra un recordatorio autocritico de la cultura, pone en duda la vigencia de los arquetipos de la historia nacional así como de la idiosincrasia en la nos movemos los latinoamericanos su peculiar forma de ver y sentir en la que predomina un humor satírico irreverente lleno de exageración y de una verdad que nos puede llevar hasta la incomodidad al reconocernos inmersos en semejante folklor. Esta mujer inspirada en el cabaret del mediados del siglo XIX con su propuesta bien definida fundamentada y con conciencia de que es lo que quiere provocar en el espectador no es una improvisada y como se dijo en la clase para que el arte kitsch se lleve a cabo y pueda catalogarse como tal debe contener: conciencia, fundamentación, y debe tener el artista una preparación académica que le ayude a justificar la obra o propuesta que presenta. Esta mujer lo logra atreves de sus vestidos cargados de barroquismos que nos abren la ventana de lo kitsch, pero no solo los porta, los habita y los llena con su actitud, su filosofía,con el drama y la comedia, por lo que yo si considero que Astrid representa un claro ejemplo del arte kitsch bien logrado. Y quiero cerrar mi comentario con el agradecimiento que hace en su disco “EL CALCETIN”del 2001 y dice:” gracias virgencita por haberme hecho el milagro de poder plasmar mis contradicciones como mexicana, maya y libanesa en este disco modelo HEAVY NOPAL; crisol donde se mezclan el cúmulo de vivencias que somos los mexicanos”.

    ResponderEliminar
  5. Yo no conocía mucho sobre Astrid Hadad, y creo que al ver su trabajo con la exposición de Pepe y los comentarios de los compañeros, ahora tengo un concepto mas claro de lo que es "Kitsch".
    Su trabajo es un claro ejemplo de como se puede usar los elementos de lo kitsch mexicano, con un sentido, un contenido y que resalta la cultura mexicana.
    Viendo su obra y leyendo un poco mas sobre su trabajo, puedo ver la diferencia entre un trabajo que tiene una conciencia de su realización y otros que son hechos solo par ser vendidos y llegar a la clase popular sin dejar un mensaje o un momento de reflexión sobre su causa.

    ResponderEliminar
  6. Jonnathan Tinoco Olvera sección 01 miércoles
    En mi parecer, el trabajo de Astrid Hadad se me hizo muy interesante, con lo que vimos en la clase pasada del arte kitsch, ya puedo tener una idea mas clara de lo que representa este arte. Me gusta que Hadad de alguna manera recopila las tradiciones y culturas mexicanas y lo transforma en costumbres típicamente nacionales solo que un poco más extravagante. Siento que esta manera de expresarse llega de 2 diferentes maneras a ciertas sociedades en específico, una es su forma de vestir, ese estilo que tiene que ver con los acontecimientos culturales de nuestro bello país, y la otra forma es por sus canciones que también a ciertas personas y en lugares específicos se da a conocer.
    Yo creo que nadie es igual pero tampoco no hay que sentirse superiores, eso es lo que nos hace diferenciar al arte kitsch. Tal vez para las personas que no pertenecen a este país Astrid sea algo banal o naco pero es por lo mismo porque no conocen nuestras costumbres.
    En una entrevista Astrid dice que sus canciones todos las escucharíamos si estuviéramos ebrios en una cantina y tiene toda la razón porque así es el mexicano, así nos diferenciamos de los demás.

    ResponderEliminar
  7. viridiana milán segura sección 01
    >>ASTRID HADAD<<
    "Por mi espíritu hablaran mis trajes"...

    >>me pareció fundamental por principio aclarar, si existe el "arte de mal gusto" y "buen gusto", y que el termino kitsch, parece que se usa como una "moda", un calificativo, y solo lo utilizamos para, CRITICAR, y burlarnos, y no aprender a observar de otra perspectiva, como es los orígenes de la CULTURA, de sus raíces o tradiciones. El kitsch "NO EXIGE NADA" solo esta y ya!!!.
    -ASTRID HADAD... Es un claro ejemplo de "arte kitsch, no se limita, recrea la historia, personifica el mito, ha patentado " lo mexicano". En una manera desordenada retoma muchos elementos populares, y de forma consiente manifiesta una auto crítica a la formación a la cultura y a ella misma. HADAD es un kitsch consiente, por su contexto, su fundamentación, sus estudios, tiene una formación, es una reacción de que todo esto es valido como lo otro, puede ser exagerado o no... no hay nada bueno, o muy malo solo es una "combinación de CULTURAS". Es muy atractivo el trabajo que realiza para finalizar quiero,mencionar una frase que me parece va muy de la mano con el tema... "MUCHOS CREEN QUE LO INTELIGENTE, ES TENER A UNA CANTANTE DE ÓPERA, QUE ESO ES LO CULTURAL CUANDO LA CULTURA TAMBIÉN PUEDE SER POPULAR, ES UN ARTE Y ES INTELIGENTE"...

    ResponderEliminar
  8. Sección: 01 (adelantando)
    En fin, creo que no abarcamos mucho a Astrid en esta sesión, aun que pudimos resolver algunas cuestiones de la clase pasada, entre ellas él como el kitsch surge como un reflejo de una parte de una cultura y estoy de acuerdo que esto aparece de forma accidental e incluso como algo que tenga el único objetivo de entretener a un público sin dejar un mensaje o algo que nos obligue a pensar, mientras que también existe lo kitsch como recurso ya analizado con un contexto en el que hay bases y fundamentos bien pensados, categoría en la que se encuentra Astrid Hadad; ella se manifiesta de una manera muy interesante para mí además es una forma de expresión critica y satírica que enmarcan muy bien a la cultura mexicana.

    ResponderEliminar
  9. José miguel tamayo gallardo sección 01
    En este comentario quiero decir que me quede callado no por el tema, sino por la falta de comprencion a compañeros que no sabiendo del tema y no teniendo en cuenta la palabra ya vista en la clase anterior del KITSCH, al observar la atención que ponen en tres ocasiones me calle para no insultar la mediocridad de dar vueltas en el asunto ya que mis comentarios no eran en su momento acertados . No doy nombres ni quiero ofender a nadie pero sabemos como somos... pero si pido mas respeto y mas coherencia al decir o comentar lo que la clase requiere ya que si no no le veo un avance y solo veo la perdida de temas que podría servirnos. También el querer o creer el saberlo todo impide a la participación de el querer opinar si se van a burlar o hacer gestos creo que no era la intención de la clase misma, reitero tengamos respeto y EDUCACIÓN de no darles vueltas al asunto sean concretos y de RESPETAR, sean malos o buenos comentarios pero que se ABORDEN al TEMA NO AH OTRAS COSAS.
    De HADAD para mi me agrado siendo que dice que es la CABARETERA ILUSTRADA siendo ella solo un personaje de sus vestidos barrocos queriendo no tener un espacio vació ya que ella le teme...

    ResponderEliminar
  10. María Tatiana Valle Villaseñor
    Sección: 01
    ASTRID HADAD Y LA AUTOCRITICA EN LA CULTURA
     Notas textuales de clase
    • Kitsch es un producto cultural.
    • Astrid Hadad crítica la cultura con la cultura misma.
    • El arte Kitsch bien logrado es una degustación.
    • El Kitsch no es un estilo es una manifestación de la cultura.
    • Las masas se ponen de acuerdo para decir lo que está o no esta dentro de.
    • Lo Kitsch es algo ocioso que no requiere más que el dinero de las personas, el arte por el contrario te exige, que lo analices que piense y/o reflexiones, etc.
    • Gusto por romper las reglas.
     Todo, reafirmo todo, no es ni bonito ni feo, ni bello o grotesco, esa es un titulo que le ponemos para describir lo que nos gusta o no, realmente creo que aquí el único que se cuestiona todo es el humano, por la necesidad de aprender, o satisfacer nuestro visión de crítica, o vicio de criticar, y esta mujer las resalta, quien dice que no es una navaja de doble filo, pero para eso esta la razón que va evolucionando.
     Y después del debate mi conclusión es: todos los temas vistos, y por tratar en el seminario recaen, todos en el gusto de la persona de cómo lo interpretan, es muy refrescante ampliar tu visión con las de los demás.

    ResponderEliminar
  11. Astrid Hadad y la autocrítica de la cultura
    Una de las cosas que me parecieron más importantes en la sesión es Kitsch como imitación, o la reproducción de un objeto con materiales de baja calidad, como una forma de adaptación de los objetos, en la cual una imagen ya no perteneciera a una clase social, y entre clases se fueran infiltrando estas imágenes/objetos, (ejempl.) como los poster de pinturas de paisaje, o el ejemplo del espejo con marco de oro que se mencionaba en sesión, para lo artístico esto vendría a ser diferente, ya no se trata solo de la reproducción de un objeto, imagen, icono, de menor calidad a lo original, se trata de una intención , sobre estos objetos , imágenes, una representación consiente, aunque como dedujimos en clase puede haber una acción Kitsch accidental, asi tanto como consciente , que es lo que observamos con Astrid Hadad, y su proyecto de Burdel , donde toma como herramientas la parodia a las imágenes e iconos populares, estos yuxtapuestos y exagerados, tanto en sus vestidos como en sus gestos , considero yo, como influencia de toda esta búsqueda de la identidad, o el símbolo de una identidad, que “naturalmente” viene a volverse autocritica de la cultura, que como importancia a mi me deja esta Reflexión acerca del efecto de los estereotipos, los prejuicios, los iconos e imágenes populares sobre nuestra identidad.

    ResponderEliminar
  12. Nancy Viridiana Valdéz Ramírez
    Secc 01 (Miércoles)
    Con el ejemplo de Astrid Hadad nos damos cuenta que el arte Kitsch realmente coexiste, porque el trabajo que ella realiza es muy sólido, tiene sus cimientos bien plantados, o sea, que ella seguirá trabajando de esta manera como viene haciéndolo hace ya 30 años. En todo el desborde de ideas, la aplicación de estas en la forma más extravagante pero con un trasfondo que refuerza las tradiciones/costumbres del México antes y después de la conquista, involucrando la plástica en sus vestidos, la música con sus letras no convencionales, el teatrismo con lo que lo maneja, la popularidad que ha tenido ella no ha sido la más grande, aunque sí han reconocido su trabajo, tal vez no es tan aceptada porque muchas personas no saben lo que quiere decir, es un decir, deja un vacío pero no en el sentido de que no aporta, si no ¿el por qué hará eso?. El arte kitsch no es nomás porque sí, eso ya lo entendemos si no que es un trabajo con fundamento, con estudios previos y una visión.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares