Tarea para secciónes 01, 02 y 03
1.- Las cosas que más me confunden, molestan, inquietan, causan indiferencia o generan dudas de lo artístico (mundo del arte, mercado del arte, galerías, museos, concursos, escuelas, compañeros, artistas, teóricos del arte, gremio, etc).
Deben dejar sus tareas aqui abajo, en donde dice comentarios.
2.- Tambien para comentarles que el mail correcto para estar en comunicacion, enviar tareas, etc. es:
Saludos.
un tema fundamental "galerias"... en la epoca contemporanea el mundo del arte se a creido que se sostienen de este tipo de instituciones... de aqui que surja posteriormente un mercado de arte.
ResponderEliminarA mi parecer este tipo de instituciones [museos o galerias] solo deberian dar un "cuidado" a la obra [Pintura, escultura, etc.]... y que por el contrario deberian buscar nuevas alternativas para realizar exposiciones mas libres, tratando de esta manera de involucrar o hacer un acercamiento visual mas extenso con los espectadores...
Guadalupe Trejo
ResponderEliminarEs curioso que cuando se plantea una pregunta como la que hay que responder, de repente se me queda la mente en blanco por unos instantes y después surge un bombardeo de cosas que me he dado cuenta en la medida que transcurre el tiempo en la escuela como alumna; por ejemplo, el papel de las instituciones gubernamentales para legitimar el arte; ¿el arte que exhiben en los museos de nuestro país queda legitimado inmediatamente después de haber sido expuesto?, ¿ las instituciones públicas lo legitiman o son las galerías privadas?, ¿ porque los proyectos artísticos que realizan la secretaria de cultura del estado no incluyen a su escuela de arte?, hay cuestiones que creo son importantes a nivel individual para salir adelante en una situación como la que vive nuestra escuela, en el ámbito académico por ejemplo el desaliento que se siente con profesores que es clarísimo están solo por meros intereses personales y que usan su puesto de maestros solo para su propio beneficio y se olvidan que la razón de ser de la institución es formar artistas visuales con un nivel universitario y que cuando terminen su instrucción reflejaran las carencias que ellos mismos provocaron. Una inquietud muy personal es el futuro del arte en relación con las nuevas tecnologías que son sumamente dinámicas y exigen una especialización extra para los artistas en la actualidad.
El hecho de que el arte ha sido alienado de la sociedad en general, restringiéndose a ciertos espacios como galerías, y a cierta elite. La economía se ha apoderado de los modos artísticos y los ha hecho comerciales, espectaculares y superficiales. El arte como producto inclusive en el mercado del arte. No creo que esa sea su naturaleza.
ResponderEliminarPrimeramente una disculpa porque soy consiente de que esta ya no es fecha para entregar la tarea, pero se me escapo totalmente de la mente, le prometo que no volverá a pasar, si no me la vale es entendible pero igualmente se la envió.
ResponderEliminarLa pregunta es sencilla pero muy extensa en cuanto a posibilidad, el mundo del arte va más allá del fenómeno que es el artista, la obra y el espectador. Desde mis inicios en la carrera, como una estudiante realmente sin la mínima idea o nociones previas del arte, me he topado con una gran cantidad de estigmas y fetiches pero quiero hacer énfasis en aquel que mas me aquella y es en la personalidad del artista; muchas veces desde que entre me he topado con el comentario de que en apariencia yo no me veo como un artista ni me comporto como tal, surge mi duda pues de ¿Por qué hay un estereotipo de artista? Y sí, me refiero a ese sujeto vago perdido en el opio y la mente en sus musas que tiene la sociedad y ese otro que ya entre los mismos “artistas” tienen para reconocerse.
Otra duda seria la perdida del aspecto académico en la obra, soy de la creencia de para poder hacer una reinterpretación de la realidad debe haber cierto dominio de esta y me e topado con una gran cantidad de estudiantes en la carrera que si bien tienen una excelente formación teórica a la hora de realizar una obra se ven limitados por su poca habilidad practica. Creo que aun es muy pronto para relegar tanto el arte académico.
Y bueno una ultima cuestión que quisiera resaltar seria el valor de la firma por en sima de la obra. En mi caso que digamos tengo una salida de obra, aparte de la que produzco orientada al arte, dirigida mas a lo ilustrativo, un tanto cartoonesco , me han llegado a mencionar mucho que debería crear una segunda firma para estos, yo me he reusado y firmo en ambos casos de la misma manera y surge el comentario de que estoy desvalorizando mi firma. Entonces mi duda seria que si ¿una obra mía dirigida al ámbito artístico perdería su valor como tal solo por el hecho de que me gusta producir otros dibujos sin sentido?, a fin de cuentas ambas cosas las produzco yo y estoy orgullosa de ambas y me agrada firmarlas por igual.
Jiverd yo lo mande a este correo: seminariofa@gmail.com
ResponderEliminarEse también cuenta?? lo mande ayer, si no lo mando otra ves al otro correo!
..Hola Mary, el correcto es seminarioepba@gmail.com de cualquier forma tu comentario esta publicado ya, saludos
EliminarMary Santos
ResponderEliminar23:02 (hace 15 horas)
para seminariofa
¿Cuáles son las cosas que más me molestan, inquietan, confunden, generan dudas de lo artístico, (mundo del arte, mercado del arte, galerías, escuela, compañeros, artistas, museos, gremios, etc)?
En general creo que más que nada es la actitud de muchas de las personas que están dentro de este círculo o ambiente, el hecho de que todo sea tan elitista que llegue al punto de ser un ambiente banal o snob, lleno de poses y que al menos para mí hace ver las cosas muy frívolas o carentes de sensibilidad, esa sensibilidad que se supone debería de estar más presente puesto que es con lo que trabajamos. Veo mucha contradicción entre estas formas de actuar y lo que a veces decimos sobre estos temas, se dice algo y se actúa de la forma opuesta.
Esto del elitismo o dar preferencia a determinadas personas, no sólo se ve en la escuela también aplica a las convocatorias o certámenes, a los museos, al mercado, en fin, a muchos de los sectores en los que se habla de arte. Se han contaminado de apariencias en lugar de develar, que es lo que por naturaleza hace el arte.
Otra de las cosas que también vale la pena tratar es la forma en que algunos museos o galerías exponen la obra de arte al público. Recordando lo importante que es la exposición de una obra al público, puesto que sin ella la obra carecería de sentido, no está completa sin el dialogo con el espectador. Lo menciono porque en muchos de los museos son demasiado estrictos con el espectador y ponen muchas barreras para apreciar la obra, como el hecho de que pongan las líneas en el suelo y que suene una alarma si la pasas, o incluso cuando te quedas demasiado tiempo mirando un cuadro los encargados de la sala te miran como si le fueras a hacer algo; aunque poco a poco se han ido rompiendo estas barreras todavía hay muchos lugares que siguen siendo así.
Otra cosa que también es muy inquietante con las ferias o mercados del arte contemporáneo y lo que puedes encontrar en ellas, esto va más con las dudas que te pueden generar a lo que ahora se llama arte contemporáneo, o algunas obras del mismo. Ahora las barreras entre una área y otra prácticamente se están rompiendo y cada vez es más difícil saber que es que o incluso saber si es arte o no. Sobre todo sabiendo que muchas de las cosas que se ven en las grandes esferas del arte son impuestas por los grandes coleccionistas o por el mercado del arte, pero ¿dónde está la sociedad, la cultura de la gente?¿realmente esas obras tienen un impacto o repercusión histórica y social para estar en el lugar en dónde están? ¿Dónde quedo el carácter universal del arte?
Más que nada creo que es la forma en la que las demás personas nos miran, es decir, como tienen su ideal de nosotros, los de otras facultades, por ejemplo derecho o biología, etc. Piensan que no vamos a ser nada en la vida, que vamos a comer, ese tipo de comentarios. Yo pienso que cualquier licenciatura es buena, todo depende de tus ganas de querer ser alguien en la vida. Licenciatura en Artes Visuales no puede ser la mejor licenciatura… pero por eso nosotros estamos aquí porque nos gusta y formamos parte de ello.
ResponderEliminarMe inquieta que los chavos que no estudian arte digan… “ah eso quien no lo puede hacer”, “¿eso qué?”, “eso yo también lo puedo hacer”… y aunque pudieran hacerlo es diferente porque ello no tienen la idea, los fundamentos, el concepto, solo lo hacen por hacer.
R. Jannet Sànchez E.
ResponderEliminarMuchas cosas respecto al arte no me quedan claro, una de ellas es en el mercado del arte, ¿cómo sabemos cuanto tiene que valer una obra de arte; Porque vale lo que vale; existe el arte sobrevalorado, o por que a otras obras no se les valora lo suficiente, como puede adquirir ese valor? Que esta pasando actualmente con ese estereotipo, del artista rico y el artista pobre, si es que aún se encuentran los artistas “ricos” ¿que hicieron diferente de los otros para que su obra valiera más? Y también me queda la duda, ¿Cuándo le pones un valor comercial a la obra, esta deja de ser arte?
Una de tantas dudas es la siguiente y es en cuanto a galerías, quiero saber que es lo que se toma en cuenta para que una obra (pintura) sea seleccionada y así ser expuesta en la misma, me he encontrado en exposiciones obras que en lo personal carecen de esfuerzo, dedicación o técnica, y es muy notable, esto independientemente del concepto.
ResponderEliminarRefiriendo acerca de los museos... el analizar el porqué el público en general, no acude a estos sitios, y como poder generar su atención e interés (principalmente)... y si esto se basa fundamentalmente desde la educación...y la falta de difusión...
ResponderEliminar¿Cuáles son las cosas que más me molestan, inquietan, confunden generan dudas de lo artístico (mundo del arte), mercado del arte, galerías museos, concursos, escuela, compañeros, artistas, gremios etc.?
ResponderEliminarR=
El mercado del arte me inquieta el no saber sé cómo se mueve, ni siquiera sé como valuar mi propia obra de una manera correcta y no solo por lo que a mi parecer es bueno, con lo que respecta a las galerías pues es bueno que no solo se siga manejando la idea preconcebida de salas ostentosas, con bocadillos que vemos en las películas sino que ahora el artista busca los sitios que tiene a su alcance para dar a conocer su trabajo y esto ya es una ventaja el no esperar a ser conocido para exponer y llevar tu propuesta igual a un bar que a una galería más formal creo que los espacios sin llegar a ser la conocida galería como tal están en todos lados solo es cuestión de buscarle como dice “indio” perdón!!(Cerveza obscura con gobernante de penacho en la etiqueta). En cuanto a los museos pues yo creo que son muy lejanos para mucha gente que no le gusta tanto la formalidad y creo que parte del trabajo de los creadores o perdón “artistas” es dar a conocer tu trabajo a la gente que más se pueda y acercar de alguna forma la cultura, tu propuesta de forma más cercana, crear un vinculo de confianza hacia el espectador y que en verdad sea un lugar grato para todos, la verdad yo pondría zonas de descanso para que las visitas sean menos cansadas me paso en el soumaya es impresionante pero ay un punto en que ya no sabía si quería seguir viendo o tirarme al suelo a descansar, es para mi parecer extenuante aunque afín de cuentas vale la pena .
Para mí la escuela necesita en verdad que los alumnos demos un poco mas de nosotros para generar un prestigio que a la larga será beneficio para todos que nos dejen de ver con todos los chiches que se han formado alrededor del arte y de quien lo genera. En cuanto a los compañeros creo que en general se tiende a la individualidad , solo con algunos llega a darse una relación de amistad de camaradería y mutua ayuda y esto tiene que ver con lo grande que sea tu ego si crees que por ser popular te da derecho de burlarte de los demás y de su trabajo, por eso en mi caso particular me mantengo al margen de los “grandes artistas” si creo que hay mucha gente talentosa; alguna que en verdad lo es y otra que cree serlo y necesita o pide que se lo digan.
Mi comentario y punto de vista, es el no buscar ofender o criticar los diferentes puntos de vista que cada persona que lea esto, daré por primera parte la molestia que siendo una escuela ahora una facultad aun existen varios grupos que separan las ideas y siendo así caer en un criterio que ofende las piezas, opino que deberían ser críticas constructivas que favorezcan la superación que somos como Facultad las criticas son buenas si se aprenden nuevas cosas y no el estar cerrado a que de todos aprendemos. Lo que me inquieta es la falta y la manera en que podría mejorar en clases con mejores resultados. En cuestión del arte es difícil decidir por que al final estamos en un proceso que somos creadores y que falta el tiempo para poder considerar ser artistas, el termino lo utilizaría ya cuando tenga una trayectoria de años y experiencia, los cuales se logran en el reconocimiento de las personas externas con esto me refiero a desconocidos y no familiares. En el mercado del arte veo que es muy difícil si no eres conocido y que hay gente que valoran más a un artesano recordando no es ofensa pero me ah tocado ver eso que prefieren ver una obra que es comercial por así decirlo y replica a que sea una diferente. En galerías deberían ser un poco más abiertas o simplemente darnos más apoyo como escuela y facultad que somos porque es muy difícil o nulo el apoyo de las mismas. En cuestión de concursos en los que eh participado no tengo ninguna molestia al contrario eh aprendido de ellas por la experiencias brindadas así que no tengo ninguna molestia y en conclusión por parte de la escuela, compañeros, artistas o gremios opino que deberíamos conocer más lo que podamos lograr como escuela apoyando firme a los que empiezan y a los que terminan reconociendo así el esfuerzo y logros de cada uno por individual que seamos debemos ser consientes que de todos podemos aprender y aportar más que solo nuestro propio ego…
ResponderEliminarMario Alejandro Ortiz
ResponderEliminarPues no me agrada cuando se quiere elevar a un rango estrafalario al rugro artístico, que se le quiera alejar de lo normal de lo inalcanzable, que se mitifique. Que se generen mitos alrededor de las obras, que se desarrollen teorías que traten de dar a explicar con múltiples interpretaciones alejadas del propósito inicial y original del autor. De los artistas que se sientan inalcanzables. Del mercado del arte me inquieta como posicionar una obra en base a qué, de acuerdo a qué criterios comprar o vender pues ahorita como estudiantes aun no se nos han dado.
Me agradaría que se discutieran problemas propios de nosotros como estudiantes de artes, (no problemas ajenos y elevados), hablo de que se compartan, los problemas reales que nosotros hemos experimentado en la poca trayectoria y a futuro en cuestión del desarrollo, no como admiradores sino como productores en proceso, aprovechar la oportunidad de estar todos compartiendo el momento para plantear los verdaderos problemas de quien ha decidido por una carrera en artes visuales, las situaciones actuales(en el ahora escuela), y en el futuro(afuera/egresados de la escuela).
Qué se hable de los problemas del arte, pero que también propongamos soluciones en acción por el bien común.
Una de las situaciones que más me molestan en estoes momentos con el problema del arte, es la sobrevaloración del mismo concepto
ResponderEliminarque se tiene por ARTE. Hoy en día se utiliza mucho la palabra arte y artistico dandoles el mismo signficado. El mercado del arte
se ha ampliado de tal manera que ahora es muy fácil poder promocionarse y poder exponer ciertos objetos que son presentados como
arte y que visto desde un punto de vista muy critíco carecen de valor estético y de contenido.
Es muy fácil copiar tendencias que se ponen de moda en ciertos lugares y que puedan ser reproducidas en varias ferias como un
gran aporte a la cultura.
Este tipo de situaciones, que tienen a ser muy frecuentes en nuestros días son las que hacen pensar que en estos momentos estamos construyendo una nueva manera de ver lo que conocemos como ARTE y que a mi parecer va en decadencia sí se sigue con este modelo de que las ferias, bienales y galerías sólo estén vendiendo tendencias y modas pasajeras. No creo que todo caiga en esto pero sí es un problema que está afectando mucho a lo que conocemos como arte contemporáneo.
Precisamente, encuentro esta palabra “El mundo del arte” englobadas a todas las demás cosas, el mercado, las galerías, la producción y el productor ( o” Artista”), etc. Este mundo el mundo en el que por elección e decidido intentar establecer una vida, una producción un algo, dentro de este mundo, es lo más inquietante que encuentro , y lo cual como estudiante, se presenta en una incógnita en una confusión cotidiana , es inquietante porque no hace tanto era de mi completa ignorancia, y apenas se develan cosas, que no sabia ni que existían, o preguntas que surgen , mi molestia se genera en cuanto que tengo tantas dudas, y no estoy segura de donde podrían encontrarse esas respuestas, la escuela es lo más cercano y quizá seria interesante comenzar a plantearnos la situación con la que estamos más identificados, dentro de este mundo una sino es que la más importante, es este “ganarse la vida” o vivir del arte, ¿de verdad será eso posible?, podrá tenerse como pasos a seguir, como un método para llegar a la respuesta a eso, pues yo creo que no, pero, sigue siendo lo que más me inquieta , confunde, molesta, y espero que con el seminario se puedan sacar reflexiones , cuestiones, e información que pueda serme útil , para conocer mas de las galerías , de los concursos, de los compañeros , los gremios etc. , lo más importante es estar informado, asi podría pasar algunos procesos de maneras mas provechosas.
ResponderEliminarEn las escuelas de educación básica de nuestro país el arte no tiene una gran importancia en la formación de los alumnos, no es considerada una cátedra fundamental como lo son las matemáticas, el español, las ciencias naturales etc.
ResponderEliminarEsto se demuestra con las clases que se ofrecen en las escuelas donde el programa anual no es eficiente, la preparación de los profesores es mínima y las horas de clase son muy reducidas.
El arte es importante en nuestra formación, al ser subjetivo; el hombre se cuestiona el por qué de las cosas por lo tanto lo vuelve reflexivo y sensible, lo cual se pude aplicar a la vida diaria. Nos ofrece más de una opción como respuesta, algo que en las matemáticas no se puede encontrar. En la operación 2x2 la respuesta siempre será 4.
Me genera una molestia que este problema sea ignorado por las autoridades educativas y no se le tome la importancia que debe tener y en la situación de nuestro país, que mucha falta le hace.
me parece que uno de los problemas del arte es la comunicación con el receptor y la manera en que se maneja al menos en morelia, empezando por los productores artísticos no hay esa colectividad del conocimiento artistico de los demás una individualidad apática a los proyectos en conjunto así como la difusión de estos, también la manera de como se maneja el arte en morelia las costumbres a lo clásico y ese prejuicio a romper con lo tradicional nos ciega a ver los diferentes ángulos de ese buen mensaje que pudiera dar el arte.
ResponderEliminarLas cosas que más me molestan, en orden para no confundirme:
ResponderEliminarSin duda, el cliché estereotipado del artista, que para ir en artes visuales se asocie con un yonkie de primera, como si no pudiera coexistir sin ningún medio alterno a su cuerpo para poder imaginar/crear algo; el que no se le tome a las humanidades en éste caso el arte la relevancia que tiene, sino simplemente como un pasatiempo, no solo con las A.V. sino con la música, letras. La forma de comunicación del hombre empieza por imágenes, por sonidos/alaridos ¿por qué no desarrollarlos más?
Me molesta que las personas te “sobajen” porque estudias artes, piensan/sienten que vas con un pincel a cada rincón y pintas arcoíris que estudiando esto no tienes preocupaciones y yo estando aquí todas mis dudas existenciales persisten y se alimentan día a día por todo lo desconocido, no tener miedo a los demás, sino a ti mismo; Nadie se toma en serio la carrera en pocas palabras, hay veces que creo que ni uno mismo, por tal razón me da más molestia conmigo y mis compañeros, que a la vez nos quejamos de maestros/instalaciones/etc; pero el mayor problema somos nosotros mismos, la actitud arrogante/ególatra/soberbio/ presuntuoso esperando ser descubiertos, que horror.
Me confunde poder identificar una obra de arte, no sé hacerlo, supongo que quiero ser un poco crítica al respecto, pero con eso de “cualquier cosa puede ser arte si es concebido como tal”, no sé en qué punto se rompe esa barrera para poder clasificar algo; me confunde también el hecho de saber si lo que yo hago puede ser considerado como “arte”.
Me molesta que las obras estén encerradas en el museo, como si fueran criminales, y digamos están disponibles al público en general, pero realmente ¿qué sucede para que las personas no asistan como deberían?
Pero lo que más me molesta, inquieta y confunde del mundo del arte es que es lo que me gusta y que no quiero salir de allí.
Hola a todos mis camaradas
ResponderEliminarEste seria principalmente que somos ignorados por otras facultades no solamente en universidad si no en todo el mundo y si ay un plan pues hacerlo y no solo decirlo y si voy a campo de la ilustración quisiera saber en donde me pudo dar cuenta en concursos de cómics etc...
gracias
mis inquietudes respecto a la difusión de mi obra, y la respuesta de las personas ante esta. Sobretodo en una ciudad como Morelia , que creo que no existe mucho apoyo artístico por parte del gobierno y quizá tampoco mucho en la escuela que estudiamos , aparte de la situación económica y cultural de México , que no es muy viable para que exista mucha demanda en el mercado artístico ya que la mayoría de población tiene presente otras prioridades y al mismo tiempo tiene un gran falta de desinterés por consumir arte.
ResponderEliminarXochitl
ResponderEliminarCreo que se a hablado (por parte de todos los compañeros) muy bien de todos los problemas en este "Mundo llamado arte". Algo que se nos esta olvidando es el llamado "Curador de arte" me gustaría saber quien es, como se maneja y quien decide que "puede ser o no arte". Debido a los grandes camcbios que a surgido en el arte y el rompimiento de sus limites reinventandose cada día entonces como se puede decidir que "es arte".
Otro problema que me inquieta es el que vemos día con día en la escuela como es posible que siendo una escuela de artes y vinculada a las humanidades no existan lo espacios para difundir el arte, incluso que la misma escuela no apoye los proyectos...Y que estos sean por cuestiones políticas absurdas ya que se valen por beneficios personales mas que ser un colectivo y salir adelante como escuela.
Hola
ResponderEliminarLo primero y lo mas importante es que si se puede hacer algo ante los ojos de la sociedad para lograr que nos vean y nos reconozcan ante la sociedad en el mundo y hacerlo.
En donde me puedo enterar en concursos de ilustración,cómics etc.
no entiendo quien o como se catalago como arte o no alguna pieza.
ResponderEliminar¿como puedo saber el costo real d emi obra?
porque se supone que al ser creador de arte eres artista y al ser artista tienes que ser toooodo alternativo
que pasa con el conflicto de prstituir tu arte jajaja pero si no lo vendes de que vives?
porque no tenemos apoyo en la facultad?
porque si el arte es tan importante es tan menospresiado pero al mismo tiempo enaltesido?
porqye si el arte esta en una galeria aleja muchos espectadores pero si lo sacas de la galeria algunos lo dejan d tomar como si fuera arte.
porque estan peleadas las areas y no trabajan en conjunto?
como esta eso que aseguran algunos profes de que el arte no es social porque si no se transforma en algo sentimentaloide?
El arte no me gusta
ResponderEliminarPara mi no es un problema muy grande la presunción o egocentrismo de los artistas que están inmersos en el quehacer artístico porque creo que la manifestación de su individualidad es parte fundamental y a veces inspiración primordial de su obra.
Creo que el verdadero problema radica en la esquematización que crean las dependencias gubernamentales que manejan el arte y en la estandarización y delimitación de nuestro concepto de arte lo cual genera un círculo vicioso donde el arte no deja de ser una critica que resuena solo de vez en cuando con alguna influencia real en pequeños sectores.
También soy consiente de que mas allá de los paradigmas que intenta imponernos un sistema deshumanizado; existe un grupo de artistas que están creando nuevas manifestaciones artísticas fuera de todos los paradigmas clásicos y es a ellos a quienes se debe apostar en esta búsqueda de la resurrección del arte.
Cesar Eduardo Gallardo Arciga.
Sección 2
*jiverd no pude crear una cuenta asi que publico desde esta, pero soy yo.
..pues esta tu nombre y seccion, no hay problema
EliminarTal vez estamos olvidando el verdadero objetivo del arte que según mi perspectiva es hacer que la gente se reconozca a si misma por medio de el a través de sus obras, y que debemos hacer esto posible para todo el publico no importando su estado social ni cultural, es qui donde veo una falla muy grande en la mayoría de nosotros creo que tiene que llegar a todos y que ese es el verdadero reto que tenemos, a partir de ahí resolver otros tantos que se irán generando durante el proceso e intentar hacerlo por todos los medios que sean posibles. Hacer todo esto en vez de estarnos preocupando en quien es mas extravagante en su trabajo, mas inusual y extraño hasta llegar al punto en que la gente que ve nuestro trabajo no hace otra cosa mas que decir -¿que es esto?- y que nos cataloguen como seres extraños etc., creo que el verdadero reto es ese contacto con el espectador y que el arte sea para todos no solo para unos cuantos, no solo para los que están en este "mundo del arte". Con esto no me refiero a hacer a un lado todo tipo de experimento con las obras y sus temas pero si que realmente tengan una razón de ser y no solo hacer por hacer o solo para intrigar. De este modo podríamos tener mas oportunidades hasta en el ámbito laboral y no limitarnos solamente en el "no nos entienden", de esta manera ser extravagantes también pero de forma diferente para poder llamar la atención de las personas. En cuanto a los compañeros creo que debería haber mas trabajo de equipo y funcionar bien en conjunto para el beneficio de todos en cuanto a las exposiciones y las oportunidades que se nos van presentando. soy Jessica Verdugo Trinidad
ResponderEliminarUno de los problemas que mas me inquietan o son de mayor interés para mi, es, en cuanto al arte de hoy en día, que se hace llamar contemporáneo, la disolución de las barreras que marca lo que es arte y lo que no lo es. ese tipo de obras que tratan de sobrepasar los limites de el concepto de arte, que se tiene en este momento de la historia, llevarlo a tal grado que uno mismo se puede preguntar que tanto esta empezando a a afectar o desplazar al arte mas tradicionalista en el caso de las A.V ?. Pero por otro lado, ¿que tanto se esta distorsionando el llamado mundo del arte que todos conocemos (museos, galerías, subastas) en un sentido mas elitista ligado mas a aspectos económicos. Los medios masivos ,tales como la internet sugieren una posibilidad mas extensa de comunicación y de propagación del mundo del arte como nunca antes se había hecho. Esto debilita en cierto modo esa parte mas elitista, pero pienso que no podrían desaparecer. al contrario, surgen formas alternativas de difusión mas accesibles a las otras.
ResponderEliminarOtra cosa que se me hace bien interesante es el saber distinguir hasta que punto el llamado artista con su obra totalmente conceptual, puede llegar a tomarte el pelo fundamentando obras efímeras que no tienen el valor que se le solicita.
No podría decir algo que me molestara, creo que ese tipo de problemas mas que molestar, deben afrontarse y sacar provecho y jugo de las posibilidades que abriría el solucionar un problema de este tipo.
Lo que mas me molesta del mundo del arte es que se le llame de tal manera, "mundo del arte", como si el arte estuviera excluido de las de más ciencias o humanidades, el arte es una actividad como cualquier otra y el mundo abarca otros mundos no nada más el del arte.
ResponderEliminarPersonalmente asumo el arte como un organismo mediante el cual se recrea lo originario del ser humano, lo que recuerda lo esencial y vital, lo que sucede a cada momento por todas partes, la libertad hecha expresa en las diversas manifestaciones de la humanidad. Dicho esto y sin pretensión alguna de definir en ningún sentido la palabra arte sino meramente como entiendo individualmente la actividad, tampoco por supuesto pretendiendo que mi visión sea novedosa u original en ninguna forma, seguramente miles antes de mi lo han entendido de esta y mil maneras mas, probablemente mi visión sea hasta poco actual, a lo que voy es, siendo para mi algo tan propio del ser humano y tan propio de su esencia, ¿como es que el mecanismo encargado de difundirlo, de generarlo y de enriquecerlo esta tan preocupado por profesionalizar y establecer normas, procedimientos y mecanismos que definen la actividad y al individuo que la realiza? se entiende por una parte que es con un fin practico y operativo en el cual el creador sea un agente capacitado y listo para enfrentar el mundo de las masas, pero en algún momento creo que a la institución se le escapa lo sustancioso del asunto por ir al ritmo que le esta imponiendo el marketing, la verdad no se si me explico bien me cuesta un poco de trabajo por lo extenso y complejo del asunto pero igual lo trato de plantear justamente esperando comprender un poco mas o comprender algo por lo menos.
ResponderEliminarMiguel López Sec. 02
ResponderEliminarAcerca del arte, el arte es indefinible para grandes masas, al menos puedes encontrar definiciones que te acomoden o se parezcan
a las personales, pero, será difícil encontrar una igual. Ese para mi es un primer problema, porque al no ser algo, puede ser todo,
pero no, hay arte y hay no arte.
Para mi una característica que tiene mi definición de arte es que tiene que ser social, tiene que contribuir directamente a las masas,
no solo a las élites que actualmente lo hace, pues se supone que el artista ve los fenómenos de distintos ángulos y por lo que pienso,
busca y encuentra problemas, como un científico pero con diferente método. Así pienso por la formación académica que hasta ahora
e tenido, que el arte es una búsqueda de la verdad, y ¿de que sirve encontrar la verdad para no compartirla? o ¿no buscarla en el proceso? o ¿hacerla tan abstracta y con necesidad de tanto conocimiento previo, que al final resulta que el espectador tiene que saber exactamente lo mismo que el creador, y entonces solo es para esa élite?.
Son muchos las cuestiones que me realizó acerca de el arte, pero esta, la función social del arte, es de las cosas que mas me molestan, inquietan, confunden, y generan dudas acerca de mundo del arte. Gracias por leer.
Gerardo Ochoa
ResponderEliminardice:
Gusto, entiéndase como uno de los sentidos que posee un ser humano para poder percibir los sabores producidos por los diferentes químicos que tienen contacto con la lengua. ¿Por que utilice una pequeña definición de gusto? por que también utilizamos gusto para saber que es "bueno" o "malo" que tiene "valor" en contradicción con lo "vulgar" o "naco"(lo que no vale, según pues, por que todo es subjetivo).
Aparentemente siempre se encuentra en constante lucha lo que la cultura "alta" o "baja" determina que es valioso o digno de ser preservado para futuras generaciones, este ideal de preservar de que todo lo anterior es bueno valioso y debe ser comunicado al futuro ya mas de una vez fue puesto a prueba, si este sistema de valores universales; ¿existe de verdad esta universalidad de valores inmutables? yo creo que no, al menos en lo que llevamos estudiando mas de una vez nos han demostrado, que así no es la cuestión(pueden opinar lo contrario).
El arte siempre hijo de la sociedad humana a cambiado junto con ella aunque pareciese que cada que estudiamos y vemos nuestro contexto Morelia, parezca que apenas estamos aceptando que a pasado son mas los comentarios que leo y aceptan las diferentes herramientas de las que se puede servir un creador para realizar una acción, un objeto, una muestra pictórica no definida como tradicional, etc. No estoy en contra de ninguna muestra estética en general es como todo, hay cosas buenas hay cosas malas (desde el punto de vista subjetivo) pero también hay cosas heredadas valores que tenemos impuestos y que dictan lo que somos y nos vamos convirtiendo, pero la cosa no termina ahí, nosotros al ir avanzando en nuestra vida no hemos permanecido sin cambio alguno o acaso ¿son los mismos que eran cuando tenían 6 años? en esencia si pero ya no son esos niños que pensaban de cierta manera son adultos, adultecentes o jóvenes (como quieran llamarse) que todos los días pugnan por algo y ese algo se ha ido transformando y o consolidando(dependiendo del caso).
Todo lo anterior fue para escribir este punto, si, si me molestan muchas cosas dentro de mi subjetividad pero que provienen de algo social(externo a mi) que sin eso externo no existiría como tal, ya que yo veo al arte como un fenómeno de comunicación social(valga decirlo asi ya que desde que se habla de comunicación se necesita mas de uno). Me agrada que ya nos dimos cuenta de que en nuestro contexto hay problemas, siempre sera asi por que esa es la naturaleza humana problematizar (preguntar) y tratar de resolver estos problemas. En cuanto a la técnica; jamas denigrare a esta de ninguna manera, ni me pondré a pelear sobre que es mas importante que el concepto, si bien esas cosas que no son parte de nuestro gusto lo que hace este o aquel con su técnica depurada o sin depurar con un elevado concepto inherente a la obra o nulo no importa alguna vez escuche a un critico del arte decir "independientemente de lo que contenga o se haga en el arte el arte es eso un verbo es decir que se manifiesta en una acción tiene que ocurrir por que alguien lo propicia, ninguna arte proviene de la inactividad"(por que hasta decidir dejar de hacer algo proviene de una actividad mental).
¡Saludos!
Nos vemos en la escuela y en clase para dialogar mas (jaja espero).