TEMA secciónes 01, 02 y 03
Este es el tema que vamos a revisar la próxima semana (todas las secciones)

Preguntas para iniciar el diálogo.
1.- ¿Cuales son las ideas más interesantes que ellos manejan, las que te parecen mas importantes?
2.- ¿Existen diferencias sustanciales, de fondo (cuales) entre ellos y otros artistas (de otra época, de otras disciplinas)?
3.- ¿Cuales son las aportaciones técnicas, ideológicas, de comportamiento, etc; que dejarán a la cultura visual de nuestra época, al arte?
4.- ¿Que piensas de su trabajo (y otros trabajos similares) en relación con el mercado, con la publicidad, con la Tv, con las grandes marcas, con su exposición y venta en las mas importantes galerías y museos del mundo?
Una vez que hayan visto el documental deben informarse lo mas posible sobre el tema y llevar apuntes, notas, reseñas y criticas. Les dejo una lista de links a las webs oficiales, blogs y proyectos de algunos de los artistas que aparecen en el documental (todas en ingles).
1.- ¿Cuales son las ideas más interesantes que ellos manejan, las que te parecen mas importantes?
2.- ¿Existen diferencias sustanciales, de fondo (cuales) entre ellos y otros artistas (de otra época, de otras disciplinas)?
3.- ¿Cuales son las aportaciones técnicas, ideológicas, de comportamiento, etc; que dejarán a la cultura visual de nuestra época, al arte?
4.- ¿Que piensas de su trabajo (y otros trabajos similares) en relación con el mercado, con la publicidad, con la Tv, con las grandes marcas, con su exposición y venta en las mas importantes galerías y museos del mundo?
Una vez que hayan visto el documental deben informarse lo mas posible sobre el tema y llevar apuntes, notas, reseñas y criticas. Les dejo una lista de links a las webs oficiales, blogs y proyectos de algunos de los artistas que aparecen en el documental (todas en ingles).
Geoff McFetridge
http://championdontstop.com/site3/gm.html
Allged Gallery
http://allegedpress.com/
.
.
.
Pueden ver aquí el documental completo con subtítulos pegados
Gracias a Miguel Tamayo por el link!
.
solo quería pasar el link de la película para que la vean en youtube:
ResponderEliminarhttp://www.youtube.com/watch?v=AZSqTcgAlbg
espero les sirva
Ha sido uno de los documentales mas apegados a la realidad vivida en la época, por el hecho de ser datos y filmaciones tomados de los momentos en qe fue realizado el trabajo. La liberación de la etiqueta de "artista" y la rebelión contra museos y formatos, dan mensajes claros y directos de la honestidad y liberación del creador, el poder manejar formatos que rebasaron las expectativas tal vez hasta del grafitti, la limpieza en trazos y mensajes, y el hecho de darle vida a una obra al dejar de ser innerte, creo que convirtieron el trabajo de ésta época en la oportunidad de alejarse de tantas etiquetas que implicaron el hecho de encerrar el arte en una galería y reducirlo al producto de un sector social determinado.
ResponderEliminarYo considero que el hecho de que "no trataban de hacer arte" si marca una diferencia [aunque sutil] sustancial, aunque no generalizo, es un hecho es claro en muchos artistas que buscan conseguir esa etiqueta de artista.
También me parece que el aporte ideológico-técnico y hasta guiado hacia el mercado [tanto comercial y hacia el mercado del arte] es marcado en el "flat-art", etiqueta que se ha convertido en común en ésta época. Cualquiera de ésta idea es tan facilmente introducida ahora en una galería como comercializada en cualquier producto o medio [hablando desde el diseño hasta el cine por ejemplo]
No olviden poner su nombre y sección, sobretodo los que no lo tienen como alias de su cuenta o perfil.
EliminarMIGUEL SECCIóN 2:
ResponderEliminarEl documental me parece muy bueno, es entretenido, y es de lo que muchos hacen actualmente, aunque no sea en particular lo que yo hago, ni lo que más me guste. Para mi fue importante saber las raíces de lo que veo hoy en día.
Un comentario que me pareció importante fue de Nestor; (palabras más palabras menos) Ellos creaban por necesidad, y creaban cosas interesantes, y creo que no se pueden llevar tanto a lo comercial.
Creo que en general todos en un primer momento crean por necesidad, pero también creo, (pues aun no estoy consagrado como "artista") que al hacerte de una firma se pasa a satisfacer otras necesidades ajenas y terminan siendo encargos con ciertos puntos a seguir y reglas, y creo que ya no es tan puro pues, al principio al único que se necesitaba obedecer era a uno mismo sin escuchar a nadie, algo muy personal. Y no creo que sea la única forma de hacer arte.
Note también un contradicción (al menos para mi) de parte de Trini que (palabras más palabras menos) decía: ellos esperan a ser reconocidos por lo que hacen; y después dijo: pero su creación no es para hacer arte... entonces ¿como esperaban ser reconocidos sino por su arte?.
También me pareció buena la aclaración de Gerardo de distinguir entre alternativo y contracultural.
Respecto a la novedad de que tanto se hablo en la sesión, y de lo cual no estoy de acuerdo, quiero citar lo que adelante viene para reafirmarme y con esto terminar mi comentario, gracias por llegar hasta aquí : "Sin duda las campañas masivas de carteles de arte callejero de visionarios como Shepard Fairey son algo nuevo, pero el responsable de todo esto fue Johannes Gutenberg, el inventor de la imprenta. No hay nada nuevo bajo el sol. O todo es siempre nuevo." del libro Street culture (Urban Culture from the Five Continents) por Roger Gastman, Caleb Neelon y Anthony Smyrski, 2007, edit. Océano, S.L., con traducción de Silvia Meseguer Sousa.
Gerardo Ochoa Armenta.
ResponderEliminarBeautiful losers: "Pienso que, como niño siempre estas dibujando, coloreando y haciendo manualidades y es normal y lógico que como niño hagas eso y creo que la tragedia ocurre cuando 'CRECES' y lo pierdes y dejas de crear... creo que soy lo suficientemente afortunado de que yo nunca perdí eso." Ed Templeton.
Es una de las ideas que mas me agradaron, al transcurrir la película, después de "lograrlo" en el mundo del arte. También desarrollan otras un poco mas pesimistas por no decir realistas.
Disfrute mucho (por no decir que me clave) la pregunta de ¿Existen diferencias sustanciales, de fondo (cuales) entre ellos y otros artistas (de otra época, de otras disciplinas)?
y la respuesta a la que llegamos y es que de fondo no hay una gran diferencia sustancial entre ellos y otros artistas de cualquier época como dijo la compañera Trini "son sutiles las diferencias es como si fueran simplemente miembros de la misma u otras familias".
También me pareció digno de comentar de la tercera pregunta sobre los aportes técnicos, que en un momento de la sesión el profesor dijo que si ¿que que nos parecía el hecho de que "recuperaran" antiguos soportes (ya que en el documental varios pintan sobre bastidores, paredes, etc.) y yo respondo que no creo que como tal recuperaran si no que mas bien era lo que tenían a la mano y con lo que podían seguir trabajando de alguna manera ahí aprendieron a manifestarte y lo interesante es que ellos nunca se casan con algo en particular si bien tienen su zona de confort (algunos) en la pintura todos son multidisciplinarios y así se manifiestan en el documental.
La ultima pregunta fue algo confusa para mi me preguntaron ¿qué si me "gustaba" todo lo del documental? en cuanto esencia, si obviamente soy mas afin al trabajo de Barry Mcgee (TWISTER) o de ESPO y por supuesto OBEY por la presentación pero de todos no hubo al menos una cosa que me gustase. Sobre su relación con el mercado del arte me parece interesante como si bien no trataron de estar posicionados y ganar cierta cantidad de dinero, se adaptaron y generaron reflexiones al momento de estar de ese otro lado es decir ya siendo reconocidos por revistas, periódicos galerias, etc... como dice Aaron Rose" ya no se trataba de algo exclusivamente para chicos" tambien ya era parte de otra cosa mas grande del reconocimiento de lo establecido.
El documental hace una vision realmente marginal de los creadores haciendo testimonio de como se presentan en este y de como la gran mayoria de las personas tienen esta vision sobre los artistas en general. La idea de que se tiene que ser un excluido para poder crear arte es en mi criterio totalmente certera ya que si no lo eres deberas de estar muy satisfecho con la vida ya que no tienes la nesecidad de salvar tu vida haciendo obras, comunicando ideas para crear ese impacto primordialmente en ti mismo y llevarlo a personas que pueden encontrase en el transcurso del mensaje eso fue lo que me llevo por que no comparto la idea de la creatividad de comunidad solo me siento reflejado en el hecho de que mi progreso, el progreso de mi obra ha sido sin la ayuda de una academia he aprendido varias cosas estando en la universidad pero no me ha ayudado de manera directa en mi obra por eso entiendo a estos creadores.
ResponderEliminarNo olviden poner su nombre y sección, sobretodo los que no lo tienen como alias de su cuenta o perfil.
Eliminar*De las cosas que más se trataron durante la sesión fue el hecho de cómo el arte ha sido tomado por los mass media y ha sido absorbido o alienado por ellos. Varios de los comentarios en relación al documental de Beautiful Losers, era sobre esto y como ellos a pesar de su intención, y que desde un inicio su obra era completamente libre y creativa fueron tomados por las grandes empresas para generar una moda, (como se ve en el documental en lo que pasó cuando fueron a Japón) y como ellos no oponen resistencia a esta idea, aunque algunas de sus posturas cambian después de haber pasado por esa experiencia y se oponen a seguir produciendo obra comercial. Otra de las ideas que se me hizo muy interesante, fue en cuanto a que la mayoría de la obra creada por este colectivo, tenía que ver más con la onda del diseño, desde los colores hasta las formas; es como darte cuenta que no es un arte u obra meramente tradicional pero tampoco estaría en la esfera de lo que se ve dentro del actual arte contemporáneo, considerando que el arte también tiene un proceso evolutivo y que va rompiendo con sus distintos paradigmas, es decir, que una cosa es consecuencia de otra.
ResponderEliminarCoincido con Lupita en que de los que más me llamaron la atención fue la obra de Margaret Kilgallen por el tipo de formas que hacía, Shepard Fairey por el impacto que da su obra y porque se me hace un buen ejemplo de arte pop actual.
Karina Azucena Monreal Dávila
ResponderEliminarEl punto mas fuerte sobre el que sentí que girara la discusión sobre el tema fue el comparativo entre los “Beautiful losers” y nosotros, los estudiantes de artes visuales. En su mayoría estos artistas no tuvieron ningún tipo de formación académica, simplemente llegaron al arte por buscar un medio para “gritarle” al mundo toda su frustración y rechazo, sus obras no trasmitían ideas a profundidad, como obras con un trasfondo oculto al espectador que deba ser analizado, su arte era explosión emotiva pura, simple y fácil de percibir, sin un tratamiento estético intencional o una compleja composición. Su situación nos hace replantearnos la nuestra como estudiantes, si ellos bien no tenían la intención de hacer arte o de generar ganancia con ello, ¿Cómo llegaron a ser artistas?. Muchos de nosotros esperamos poder vivir de nuestro arte, pero al percibir el panorama de nuestro oficio nos vemos frustrados, ¿Cuál es la verdadera razón por la que queremos crear arte?. Hemos perdido el objetivo creo yo, la razón original del porque producimos obra , y en medio de esa perdida nos contradecimos, por un lado despreciamos el capitalismo y vemos a estos artistas como prostituidos por el hecho de trabajar para grandes empresas pero esperamos ser artistas reconocidos y ahogarnos en fama. Por supuesto que se ocupa el dinero en el mundo actual, ¿pero para que en si lo queremos?,¿ No es para hacer lo que disfrutamos?, ¿y no es el arte lo que disfrutamos?, al menos eso era lo que ellos disfrutaban y vivían para ello y hacer eso que los apasionaba trajo sus recompensas, la pasión por el oficio es algo que parece perdido en nosotros, nosotros somos los prostituidos por el medio del arte, ellos que eran totalmente ajenos no se vieron afectados por ello, por la imagen social esperada del artista, por el nivel cultural exigido, por el trasfondo esperado, por la calidad… etc. “en la escuela aprendí a deshacer el arte” decía uno de ellos, el como hacerlo esta en nosotros y lo sabíamos bien y aun lo sabemos pero estamos vendados; nos hemos cerrado al mundo siendo que somos parte de él, hacemos obras para los que están en el mundo artístico, museos para nosotros y luego nos quejamos de ser unos incomprendidos, ellos hicieron arte para su gente, arte que se podía sentir sin haberla estudiado , arte que se podía percibir con el corazón, que trasmitía un mensaje que llegaba a muchos.
Vi el documental junto a una compañera de otra sección, al finalizar ella entusiasmada me dijo “somos beautiful loser”, todo lo que había visto en ellos lo veía en nosotras y yo no podía estar mas de acuerdo, pero al dialogarlo con mi grupo los sentí totalmente ajenos y me nació la cuestión de si esta por el camino adecuado para llegar a lo que buscaba.
Lo único que deseo es poder pintar, nada me llena mas que eso, me considero también como ellos una pensadora visual y no encuentro mejor manera de decir lo que siento que pintando, prefiero ser un hermoso perdedor que un artista de academia a como lo vi en ese momento.
Como conclusión de la sesión, cada artista del documental ha tenido sus propias experiencias y una vida diferente que los demás pero eso no le impidió que se relacionaran el uno con el otro y que tuvieran en si una conexión son sus ideas. “Beautiful losers” no solo me hizo dar cuenta de la corrientes de “street art” grafitis, etc. Es algo más que un dibujo o rayas en la pared es el mensaje que aporta, la importancia y el impacto social que causo en esa época. Me pareció muy interesante como en sus inicios de trabajo interactuaban mucho con lo lúdico y con la libertad (ya mencionado en la sesión) no tenían idea de que tan exitosos fuera a ser su trabajo y pues debido a esto fue absorbido por las masas, la elite del mercado haciendo su trabajo aun más reconocible aunque eso no fuera su objetivo. Yo creo que a pesar de la fama que tuvieron no dejaron de hacer arte como cuando en sus principios. Esto del juego y la libertad siempre se va contemplar en lo artístico, algunos lo harán para enseñar, otros para prestar un servicio, otros por egoístas, etc. Pero siempre va a estar en esos contextos, en el gusto más que nada. Con este documental me di cuenta de que la imaginación va mas allá de lo inalcanzable, puede ser de lo más banal, lo mas sencillo, esto es una capacidad que nosotros lo artistas tenemos, no hay que limitarse.
ResponderEliminar"una de las cualidades fundamentales mas resaltantes en la pelicula es el tema fundamental de la "creatividad"... cada creador tiene un mundo personal y distinto que logran llevar o compartir con personas ajenas a él.
ResponderEliminar"los extraños" tienen acceso al mundo privado de la obra, del creador; haciendo una correlacion entre espectador y obra, la dicotomia de estos dos elementos logra fundirce en el "aura de la obra"; esta sera aceptada o rechazada por sus espectadores.
La insistencia del creador por conseguir un buen resultado (mas bien para él que para sus espectadores)y la ardua utilizacion y conocimiento de los materiales logran dar resultados sorprendentes.
en este punto quisiera destacar este tema: "los materiales como espresion visual"...
"se le ha dado mucha importancia al resultado final de la obra (y no digo que no sea importante es incluso la mas importante), pero recordemos que los materiales utilizados tambien influyen y dan caracter a la obra asiendola mas rica visualmente.
En la pelicula podemos observarlo claramente, cada creador tiene su propia apropiacion del material utilizado... "carton... sprays... acrilicos... telas... cemento... fierro... etc"... asi que destaco este tema en relacion a "Beautiful Losers"... y conpagino con los comentarios de Gerardo Ochoa Armenta...
Mi comentario al haber visto “Beautiful losers” a nosotros como estudiantes de artes visuales, para comenzar, desde el mismo título me llamó la atención, y hasta me sentí identificado por la situación de llamarles así, aunque la demás gente no lo digan tal cuál, nos consideran de esa manera, por sus cuestionamientos y falta de convencimiento al decirles; soy estudiante de artes, preguntan; “¿qué Eres?, ¿qué quieres ser?, ¿eso para qué?”. Nuestra situación está ubicada a ese nivel.
ResponderEliminarLo que nos queda por aprender de ellos es qué en algún momento apostaron todo por hacer lo que le gustaba, lo que querían, lo que les hace sentir bien. Notese que ellos señalan que el principio fue difícil, pero tuvieron que intentar e intentar cuantas veces fuese necesario, en una especie de autoenseñanza, todo surgía a partir de cometer errores, de experimentar, de hacer lo que cada quien creía aun faltaba, crear lo que ha nadie se le había ocurrido, lograr las imagines únicas que cada quien lleva consigo por el hecho de ser diferentes.
Al final de cuentas el haber elegido arte por profesión IS BEAUTIFUL.
Miguel Angel Chagolla. Sec. 01
ResponderEliminarNo solamente el trabajo underground realizado por estos artistas tiene cualidades interesantes, simplemente, las circunstancias que los rodearon y la forma en que realizaron su trabajo fue lo que paulatinamente les otorgó el reconocimiento y éxito que lograron. Lo que marca y distingue de forma relevante a los Beautiful losers es que realmente creaban por crear, para saciar la necesidad de expresar todo lo que sentían y percibían en aquel entonces, sin una sola pretensión de crear para vender o crear por que tenían la obligación de hacerlo.
Creo que lo más importante que podemos tomar de ellos, es el trabajo colectivo, el hecho de conjugar ideas (no mezclando, más bien para conocer y que se conozca), y llevar el arte a un nivel en el que, más allá de buscar el éxito, se intente lograr una difusión más eficaz, una expansión de todas ésas ideas y creaciones actuales, que denotan y expresan, como es bien sabido, los hechos, inconformidades, sentimientos, etcétera, de la época que estamos viviendo.
Respecto al trabajo de los Beautiful losers, y el hecho de que halla sido "globalizado" por grandes marcas de productos, retomé dos frases importantes; la primera y más cuestionada es si "se pierde la identidad al vender tu trabajo", duda que yo respondí en cierta forma con la siguiente frase: "es un deber contar tu historia, tu visión". Personalmente, pienso que aún vendiendo tu trabajo a una marca importante, por ejemplo, sigues siendo fiel a tus propios principios como artista, pues aún cuando en primera instancia puedas ser "reprimido" por una línea estricta que no te permita expresar todo lo que quieres al vender tu trabajo, al final siempre va impresa tu visión e incluso sentimientos, pues siguen siendo tus ideas las que crean, a pesar de ser ideas concebidas con el propósito de vender, y no con el único propósito de expresar a través de la creación lúdica.
Personalmente el arte urbano/ callejero, (Street art), me parce muy atractivo, agradable, y es uno de los que más me ha influenciado, así que tratar con algunas cuestiones fue interesante, aunque en esta época que vivimos el arte urbano es más popular, más aceptable, y por ende más comercial, podemos tener un contacto más directo con el, una de las cuestiones interesantes para mi fue ¿ estará agotándose esta “forma” de hacer , agotándose de manera innovadora ¿ tendría esto relación con ser comercial?, entenderé que siempre habrá pros y contras, y que en el arte, como discutimos en el seminario , ha sido un –componer- -descomponer- , tomar, rechazar, retomar y dar. Y aunque no nos toco vivir el auge de este Arte(como algo nuevo), quizá podremos ver alguna forma interesante, surgir de este agotamiento referente a el arte con las calles, y que mejor seria poder participar en ello, y este comentario, me trae otra cuestión interesante de la cual se trató, y tiene más que ver , con la ACTITUD, como considero Beautiful losers, comenzó siendo una actitud juvenil, la búsqueda y el juego a causa de una gran insatisfacción; en nuestro caso se planteaba una apatía estudiantil, (hablando de nuestra escuela) y la falta de una conexión, entre compañeros, maestros y compromiso con nuestro trabajo,¿ será que esto podría traernos dificultades a la hora de querer involucrarnos en el ambiente del Arte en un futuro?...algo que me parece de verdad al punto donde quiero llegar es, ¿de dónde viene esta apatía y si podremos saber erradicarla por lo menos de nuestro propio cuerpo y mente…
ResponderEliminarpara cerrar con lo de beatufil losers algo que me gusto fue que empieza diciendo el tipo "que no pensó que podía vivir del arte" y pues en general es como algo que motiva a seguir adelante y no desesperarme. la clase me pareció muy interesante pocas veces te das cuenta o te interesa la opinión de los compañeros y de muchas formas creo que te enriquece.
ResponderEliminarcomo punto principal... considero que el proyecto beautiful losers, como ya se menciono en clase es un grupo heterogéneo, el cual comenzó como un JUEGO, en el cual los integrantes se fueron integrando e involucrado más y más hasta llegar a un punto en el cual se transformó en algo más profesional, con una idea de lo LÚDICO, una nueva forma o surgimiento de crear y DESCOMPONER (nuevas formas), de tener la libertad de CREAR, simplemente por el placer y el gusto de realizarlo...
ResponderEliminarpara cerrar... como los integrantes del proyecto a mi punto de vista toman las cosas que hacen tan populares y como estas se DECODIFICAN de otra forma, y estas cambien todo un panorama y una visión... un muy buen proyecto por parte de las nuevas generaciones en el ARTE...
creo que gracias al street art se abrieron muchas puertas a la producción del arte, como lo han hecho las vanguardias, pero en especial esta, tal como se dijo en clase; rompe con con esa idea de las galerías, de los espacios para "los artistas", cualquier lugar de la ciudad es apto para exhibirse.
ResponderEliminaraunque ya tiene algún tiempo todavía es un tema muy actual y que aun es muy discutido por la sociedad, lo podemos ver en nuestra ciudad. es por eso que pienso que es de gran importancia que se discuta este tipo de temas en clase, sobre todo escuchando los puntos de vista de los mismos compañeros, eso enriquece nuestro criterio y formación.
con lo visto en beautiful losers y lo comentado en clases, y viendo las opiniones de los compañeros, veo la diversidad de comentarios respetando a todos veo que podemos expresarnos de diferentes formas y llegamos ala conclusión de que en mi no es el crear para vender sino disfrutar y aprender a ver puntos de vista diferentes y que de ahí puede salir lo que los beautiful losers lograron hacer en su momento jamas se sabe que se pueda crear de los diferentes puntos, igual mi participación en clase no fueron certeros mis comentarios pero creo que con las siguientes se darán mas cosas, que nos podrán enriquecer mas y que también habrá mas participación y que así podemos ir viendo las dudas y ver que todos buscamos el disfrutar y aprender de todos reitero es mi punto de vista y que en este caso a mi me gusta mucho el ver y escuchar los diferentes puntos de vista aunque aveces no coincidamos en algo así se dan buenos proyectos y se logra el disfrute de ARTE en si, como ellos (beautiful losers)todo es un juego y del juego se hace el trabajo que se disfruta...
ResponderEliminarCon el movimiento de los "beatiful losers" crearon un boom dentro de la producción artística que ha repercutido mundialmente hasta nuestros días, dejando sin duda alguna una huella importante dentro de lo que es el arte contemporáneo. A diferencia de las opiniones expresadas en clase referentes al movimiento en general, yo pienso que como surgió el movimiento a lo que llegó y ha llegado a ser no perdió su esencia, sino que más bien evoluciono y creo algo más firme, con un discurso más elaborado, y de todos los personajes que se vieron dentro del documental el que a plasmado está idea en general ha sido OBEY, porque empezó como los demás y fue el quien hizo una nueva manera de ver el street art, En este tipo de ejemplos podemos ver como lo que empezó no muró sino evoluciono y sigue respondiendo a un fenómeno social que hasta el día de hoy sigue presente dentro de nuestra sociedad, tal vez no de la misma manera que en los 90's pero que sigue vigente y que sigue evolucionando y que pronto es probable que surja otra manera de expresión artística.
ResponderEliminarSobre el documental Beatiful Losers y lo que se comento/entendío en clase, creo que no se llego a una conclusión precisa pero si a una forma de trabajo distinta y fresca, lo que más se tomó en cuenta en clase y me sigue llamando del documental es la idea del “Do It Yourself” ya que es algo muy sencillo que se viene manejando desde varias generaciones atrás, la mezcla que se logra con el street art estimulado sobre la cultura skatte y el graffitti. La idea de comenzar a hacer algo sin obligaciones, y más que nada por la inadaptación por no pertenecer a algún grupo social y/o subcultura urbana. Un lugar “la galaría” dónde encabeza la colectividad, hacer las cosas y sin reglas, con la total libertad y simpleza. A lo largo del documental nos muestra como los artistas en proceso de fabricación van evolucionando eventualmente, crecen en el sentido de darse cuenta que se deben tomar en serio su trabajo como inventores. Después se descubren a sí mismos ya no estando en la galería de NY sino trabajando para grandes empresas, contratados por marcas y peleados por museos, y ya reconocidos no en los suburbios de la gran ciudad, sino ya en la masa. Una narración lineal y fácil de comprender. Ver documentales y hablar de los trabas del arte nos hace estimular otra forma de pensar y ver las cosas y más con los compañeros en clase, ya que son los que se relacionan con tu mundo.
ResponderEliminarUrsula Janet Lopez Miranda
ResponderEliminarLa redimension que hacen los creadores respecto al arte urbano y la descontextualizacion de los elementos cotidiano-populares, los lleva a crear cosas novedosas que como bien se menciono en la clase, ya se venían gestando. Superficialmente ante otro tipo de manifestaciones se proyecta como el arte (aparentemente) sin trasfondo pero que ideologicamente trae consigo una bola de nieve gigante con montones de elementos que decodifican y vuelven a codificar toda una etapa y una cultura.
Rosa J. Sanchez
ResponderEliminarseccion:1 (adelantando)
Las ideas más interesantes para mí, fue que la mayoría de los artistas no sabían siquiera lo que era ser artista en sí, únicamente creaban por crear, por gusto, por querer “hacer algo”. La que más me llamó la atención, si no es que también fue lo que más resaltó, fue el Street art, que en lo personal es uno de las artes más “libres” que puedan existir, ya que, en su mayoría, no dependen de los gustos o creencias ajenas, sino de pensamientos, estilos y creencias únicas. Anexando, que las personas que se encontraban en el documental, llegaron a decir que “solo se divertían”, y pienso que eso es algo muy importante y algo que no se debe de olvidar en la vida de un artista visual, puesto que por las normas o, los cánones que antes existían en el arte, ya no son tan obligatorios en esta época.
En el salón se comentó si existían diferencias sustanciales entre ellos y otros artistas de otra época o disciplina, en este caso, todos llegamos a la conclusión de que no, puesto que, lo que se buscaba, era romper con las reglas, los cánones, al igual que lo hicieron varios artistas de otras épocas. En este caso, posiblemente en lo que llegaron a diferenciar es en la fuente de donde sacan “inspiración” para formar y deformar, decodificando las nuevas obras.
Creo que una de las aportaciones que podemos dejar al arte, aunque no se si decir ideológica o de comportamiento, seria, el simple hecho de divertirnos al hacer lo que nos gusta, que en esta caso viene siento el de crear. Y, ya para finalizar, en cuanto a sus trabajos en relación con el mercado… En lo personal, me siento tanto a favor como en contra de esto, ya que; aunque igual dependiendo del artista, puede perder su “identidad” al vender su trabajo, y empezar a etiquetar todo lo que hace, ya que se puede decir que este ámbito de la mercadotecnia en el arte, es algo muy reducido. Pero, al mismo tiempo estoy a favor, pues se han hecho grandes trabajos, muy interesantes, gracias a las oportunidades que las grandes empresas ofrecen.
Tatiana Valle Villaseñor
ResponderEliminarseccion: 01 (adelantando)
Lo siento, he mirado el documental dos veces y en estas el resultado fue el mismo… me aburrió… mucho, pero lo rescatable de este documental son los logros que obtuvieron los que ahora se considera artistas, por que en el documental ellos ni siquiera sabían en si lo que estaban haciendo; si era o no arte, y por un “golpe de suerte” su especie de galería tuvo éxito y se hicieron famosos. Yo considero que el harte es expresión en todas sus facetas, tal vez concuerde con ellos o no pero si una idea surge en tu mente siempre te llega la sensación de sacarla (plasmarla, representarla) a la luz.
Ellos hacían arte para divertirse, (solo por hacerlo), deshacer para rehace. Es algo que a lo largo del tiempo se ha venido aplicando no solo al arte, sino a la cultura, al modo de vida en las personas de todas la épocas, aunque de diferente manera (como se inspiraban) -entre comillas- está basada en ciclos sin fin de –vuelvo a repetir entre comillas- romper cánones para establecer otro.
Arte digital, street art, son unos que a mi parecer son las aportaciones técnicas que nos caracterizan actualmente y, en un futuro próximo tal vez romperán con este actual canon y crearán nuevas interpretaciones interesantes del arte.
El arte es arte en un museo o en la calle, sea rico o pobre el arte es como un humano, no deja de ser humano, aun que esté trabajando de barrendero o en una importante empresa, para mí el arte sea estúpido, sea profundo o sea dinámico, es arte por el hecho de que trasmite y nos detiene a pensar, a razonar y nos ayuda a cuestionarnos situaciones, sentimientos (ira, amor, terror, dolor, desprecio) por eso digo que el arte es humano.
Ilse Marlenne Aburto Almeida Sección 01(Adelantando).
ResponderEliminarAl ver el documental pensé que serian solo un grupo de personas más del montón que narraban su vida y como entraron en el campo del arte, y en efecto así fue, sin embargo extrañamente me sentí algo identificada con ellos, no solo porque ellos preferían la compañía de gente con mentalidades extrañas, observar lo que había a su alrededor, expresar lo que sentían como sea (grabar videos con amigos, hacer grafiti, etc.), ya sea desahogo de la realidad o incluso atacar a la sociedad que los atacaba pero no de una manera violenta, y acabar siendo artistas sin darse cuenta al hacer “tonterías”; ya que yo también no tenia gran idea de lo que era el arte en sí al inicio, es al principio hacer por el hecho de hacer, porque realmente quieres hacerlo, no le das una importancia trascendental, es meramente personal. Es interesante como por diferentes motivos e intereses, personas con distintas formas de pensar, se unen para crear cosas por el mero interés de hacerlas, dejando de lado el peso social que sus mensajes puedan dar, el hecho de realizar obra que te satisface para después ver que la gente recibe bien lo que haces es satisfactorio, incluso te ayuda a darte cuenta que cuando tu mensaje es bien recibido quieres seguir haciendo mensajes. En mi caso si quiero dar mensajes bien pensados, decir lago y esto se difunda, ya sea comercialmente o no mi propósito es que el mensaje sea visto por todos y de ser posible que me respondan aun que sea indirectamente, ya que veré como un mensaje hace posible miles de respuestas.
Juan Carlos Garcìa Melchor
ResponderEliminarrecursando
1.- Ideas mas interesantes que se manejan en el documental.
El documental nos enseña que el arte ya no es solo para la élite, sino que cualquiera que tenga el interés y la dedicación necesaria puede llegar a serlo.
La idea de Do it your self, hacerlo uno mismo y sin seguir las reglas.
El no temerle a "venderse" lo cual los dio a conocer mas y les abrió muchas puertas.
2.-Diferencias sustanciales de fondo entre ellos y otros artistas de otra época o disciplina.
La diferencia seria que ellos ya no se limitaron a realizar obras de la forma tradicional, como la pintura en un bastidor para después exponerse en un museo, sino que para la mayoría cualquier lugar es bueno para exponer una obra.
otra diferencia es que la mayoría de los artistas de otras épocas eran de familias acomodadas, mientras que ellos vienen de sectores desfavorecidos y tuvieron que luchar mucho para llegar a donde se encuentran hoy.
3.-Aportaciónes técnicas, ideológicas, de comportamiento, que dejaran a la cultura visual de nuestro tiempo.
Hazlo tu mismo.
El arte sí se puede vender
Se puede vivir del arte
Cualquier cosa, objeto, lugar, situación, es bueno para realizar una obra.
El arte y el mercado no están peleados.
4.-Que piensas de su trabajo, en relación con el mercado, la publicidad, la T V, con las grandes marcas, con su exposición y venta en las mas importantes galerías y museos del mundo.
estos artistas lograron lo que muchos artistas consagrados no han hecho, pues piensan que trabajar para alguna marca o hacer cosas fuera de lo establecido es "venderse" aunque eso depende de la forma de pensar de cada quien, lo que es cierto es que con esta forma de ver el arte se pierden de la posibilidad de ser mas conocidos y de cambiar su situación económica.
Lo que hacen los artistas en Beautiful Loosers es que ante la mala situación en la que Vivian, sacaron el mayor provecho a su talento artístico y así lograron cambiar completamente sus vidas
Guadalupe Trejo sección 03
ResponderEliminarSobre el tema “Beatiful Loosers” que se reviso en clase puedo decir que fue un fenómeno que permitió observar “la evolución del arte” en una época que me ha tocado vivir, de tal manera que es algo que ofrece toda una gama de facetas observables, que puedo decir por ejemplo ante este tipo de obra surge de inmediato una comparación con el arte que tradicionalmente ha surgido de la “academia” y que obliga a descifrar el porqué esto es arte, y la respuesta simple y llana con la que me quedo es porque a los seres humanos les surge de una necesidad de expresar algo, al igual que en otras épocas y contextos.
Respecto a la pose de búsqueda de “ser artista”, en el caso de estos loosers no la hay incluso no se habla de una pretensión previa, solo el hecho de hacer algo que ocupaba sus gustos y su vida, aquí les comentaba a mis compañeras (os) si recordaban cuando pintaban los tenis “convers” o las mochilas de la escuela; en fin algo parecido a lo que ellos hacían en las tablas de eskate o surf; además de pertenecer a culturas alternativas reconozco que estos jóvenes pertenecen por generaciones a la Cultura del Imperio por eso es lógico que su trabajo haya sido absorbido por el mercado capitalista, (lo que les permite vivir de hacer lo que más les gusta, si el artista ocupa su tiempo en crear pues lo lógico es que esa actividad le permita vivir de ello con holgura, quien haya vivido por algún tiempo en los E. E. U.U. sabe que eso es más que “natural”) y entonces entra el cuestionamiento sobre si su producto es arte o cuáles son los valores que una obra debe tener para entrar en la categoría artística; puesto que el arte siempre tendrá algo que está más allá de lo tangible, al ver esta producción artística - salvo la obra de Margaret Kilgallen - lo demás me deja impávida en lo que refiere al ámbito de la sensibilidad, (entendí que esta es una manifestación puramente visual) por otra parte el trabajo de Obey que a si mismo se define como revolucionario se me hace algo así como las campañas de la Coca Cola (por cierto planeadas por artistas) pero me divierte. Me gusto esta visión, hace que me replantee preguntas y sobre todo me ayuda a comprender el arte que se produce actualmente y lo más rescatable es no hacer mi trabajo esperando que sea del gusto de alguien.