Sesión Viernes

Disociativismo


En base a todo lo que se ha visto a lo largo de estas sesiones, no puedo más que concluir que en el arte todo se “vale”.  En vista de eso me gustaría que analizáramos una propuesta estilística bastante joven, de la cual fui partícipe y se presentó en la ciudad de Chihuahua en el 2008 ante las autoridades de la Facultad de Bellas y el Instituto de Cultura de la misma ciudad.

Ésta propuesta no fue muy bien aceptada por la mayoría de artistas, profesores de artes y público en general.  Lo que a mí me interesa saber es, si esto sucedió debido a que lamentablemente hasta antes de que yo saliera de Chihuahua, la gente solía ser muy cerrada ante lo nuevo (en general) o si porque la propuesta es realmente deficiente respecto a las artes visuales.

Debido a que he visto que en las sesiones, la gente es bastante objetiva, me interesa bastante la opinión que puedan ofrecer acerca del “Disociativismo”; ver si es viable, si se puede mejorar o si definidamente no procede y obviamente el porqué.

El disociativismo como corriente artística, fue propuesto por el Compositor Miguel Ángel Barrera en su libro Disociativismo, Una Teoría Estítico-musical, publicado en el 2008 por la Universidad Autónoma de Chihuahua en su Colección Ufonías. 

Esta propuesta va más enfocada hacia la música, pero se extiende a la literatura, fotografía, pintura y cinematografía.

Disociativismo viene de Disociación que significa separar,  desconectar cosas que estaban unidas entre sí.  En general lo que se propone es, separar los elementos fundamentales  de la música, fotografía, pintura, etc., para después crear algo nuevo.  Por ejemplo en el caso de la fotografía lo que se disociaría es la luz de la sombra por ser lo elementos principales, en la pintura el color, en la cinematografía las imágenes y el sonido, en la música la tonalidad y en la literatura la constitución de la palabra y la unidad sintáctica. Después de hacer la disociación el maestro da unas formulas en el caso de la música y la literatura y unas reglas en el caso de la fotografía, la pintura y la cinematografía para hacer la nueva asociación a partir de lo disociado y así obtener el nuevo resultado. 

Cabe destacar que para él, es muy importante que en la fotografía no se use ningún programa de cómputo para hacer la disociación de la sombra.

Lamentable de esta propuesta solo existen los ejemplos que se usaron para hacer la presentación y no, obra extra.

Sería muy bueno poder realizar un ejercicio en clase, pero lamentablemente es bastante complicado ya que todo tiene que estar muy controlado.  Más que nada lo interesante es ver cómo cada quien resuelve los problemas de disociación. 

Tuve el privilegio de haber participado en la realización de la primera fotografía disociativa y debo decir que fue todo un reto, desde descubrir cómo hacerlo hasta la realización.

El disociativismo es algo cuadrado, pero a tal vez podría tener algo de cabida en medio de todo el caos que vive el arte. No digo que sea la gran propuesta del siglo XXI pero a lo mejor podría ser el comienzo de algo nuevo.

Texto Disociativismo


Atte. Crystal Miranda 
Directora de sesión


Comentarios

  1. Me parece que siendo una teoría interesante, aunque no conozco mucho de música y es de lo que más trata el texto, creo que podría implementarse de manera experimental en diferentes ámbitos de las artes visuales, viendo principalmente como área de oportunidad todo lo contrario que el autor propuso de no ocupar la tecnología, al contrario, creo que este tipo de teorías pueden ser aprovechadas de una manera muy buena con la tecnología, cómo son algoritmos para la reproducción de la música inclusive en software tan básico como el "garage band" de apple, para la parte de la fotografía el uso de cañones la proyección y uso excesivo de sombrillas con luz de color que se usa desde hace muchos años, rebotadores de luz, y cartulinas de colores para lograr estos efectos, en el campo del cine podría incorporarse nuevas formas de mezclaron también recortando por fotogramas con el uso de software especializado, me parece algo pues intresante pero creo que el problema radicó en que se limitó el uso de la tecnología y este detalle detonó varias consecuencias en tre las cuales que parezca algo muy anticuado y claro desde la vista de alguien que tiene conocimiento de tecnología podría ser inclusive aburrido pues hay formas más interactivas de lograr esto.

    ResponderEliminar
  2. Haciendo un poco de historia musical el serialismo que surge de la necesidad que había a principios del siglo XX de organizar coherentemente las nuevas posibilidades de la música tras la crisis de la música tonal, que mas tarde el serialismo dominara las tendencias de vanguardia teniendo su apogeo en los los 50 y perdiendo fuerza en los 80 .

    Un compositor como Igor Stravinsky o Benjamín Britten (compositores que han dejado huella) llegaron a utilizar esta técnica de composición pero bajo el sistema temperado de composición.

    Los músicos contemporáneos optaron por el serialismo, hacen música atonal ( es decir que hay una relación entre las notas , ninguna nota esta por encima de otras como es propio de la música tonal).
    pero utilizar el disociativismo parece no tener mucho sentido para ellos.

    Me parece que como una propuesta para abrir nuevos caminos en la música es muy valida y tendríamos que preguntarle a los músicos ¿si realmente tiene sentido? por que en las artes visuales no me parece que tenga relevancia, se podría comparar al serialismo con el impresionismo o al cubismo; si pero ya fue; ya tuvo su aporte y crecimiento en la historia.

    En la plástica ya se ha hecho el cubismo o la abstracción e inclusive incorporación de la tecnología lo esta haciendo y con mejores resultados, su aplicación a las artes visuales no tendría eco...

    Y mucho menos en este momento donde la interdisiplinaridad ha cobrado peso, como conexiones no como separatividad.

    "La negación de usar la tecnología en estos tiempos es como quererse quedar congelado en una estructura totalmente cuadrada y sin crecimiento"

    ResponderEliminar
  3. Bueno, en mi caso prefiero saltarme todo lo relacionado con el campo musical o literario puesto que no tengo los conocimientos para discutirlo.
    En cuanto a lo visual:
    Un primer y gran fallo es el no incluir una tesis propiamente desarrollada sobre este disociativismo en términos visuales. Porque en nuestro seminario tuvimos inmensos problemas a la hora de interpretar los ejercicios mencionados en el libro. Hemos dilucidado que esta técnica (sin considerarla teoría) consiste en el análisis, es decir, en el estudio de cada elemento distinguible posible dentro de una disciplina; y que una vez estas han sido señaladas, se puede proceder a modificaras (teniéndolas como independientes del resto, supongo) y luego re-combinarlas con las demás dando como resultado una nueva configuración. Pensamos en clase que sería como idealizar una problemática estricta e intelectual o matemática y elaborar ciertas instrucciones para proceder en el trabajo.
    Sin embargo, en esta interpretación del disociativismo aún me parece insuficiente para justificar un nombramiento de la técnica, ¿por qué?, por que toda técnica tiene como característica inherente el ser propensa a dividirse de esta manera y estos elementos y sus tratamientos son siempre bien estudiados profesionalmente. Entonces, ¿para qué elaborar una nueva teoría de algo tan viejo como el arte mismo (o por lo menos tan viejo como el estudio de la técnicas artísticas)? La a-sociación y la di-sociación son un fenómeno de la mente humana que se dirige a toda cuanta información es capaz de asimilar. Ahora, me parece que en este libro se está tratando de darle un enfoque no filosófico sino pragmático, que sirva como fuente de experimentación y no especulación, bien. Pero el problema es que esta perspectiva de tal experimentación es muy vaga y su mal interpretación lleva a su descarte.
    El otro gran problema fue el descarte de las nuevas técnicas y disciplinas. A nadie le interesa algo que da la pinta de ser retrógrado, sinceramente.
    Ojalá y se pueda hacer algo más con esta idea. Si hay algo que en la práctica se pueda realmente ser explicado mediante el disociativismo y no mediante cualquier otro estudio, hay que saber ultra enfatizarlo.

    ResponderEliminar
  4. Pues bueno, a manera de conclusión rápida, me parece que la música, la fotografía y el cine disociativos podrían tener un futuro, pero en la pintura, sí la veo bastante difícil y en la literatura la verdad no lo sé.
    Sería bastante bueno e interesante ver algunos ejercicios u obras realizadas con los ejemplos que daba Jacobo. Como dije en la sesión, el maestro solo quiso dar la pauta o abrir el camino para algo nuevo.
    Echando un vistazo al mundo, me parece que la teoría sí debería ser ser menos cuadrada, porque en estos tiempos en donde se está haciendo todo con tantísima libertad y en donde cada vez más artistas se apoyan de las nuevas tecnologías, una teoría así no impacta.
    Tal vez haciendo unas cuantas modificaciones, la propuesta podría interesar más.

    ResponderEliminar
  5. Durante la sesión pareció haber más preguntas que respuestas, y es que una teoría que va dirigida principalmente al ámbito de la música quizá debió responderse primero por músicos, aunque no siendo nosotros especialistas en esa área, considero que se pudieron objetivar varios puntos.

    -Es una teoría que surge de la música, y trata de abordar algunas áreas de artes visuales (específicamente pintura, fotografía y cine), cuando en la historia del arte, por lo general, es desde las artes visuales cuando nace el movimiento o estilo que se expande y abarca al resto de las áreas. Yo preguntaría entonces, ¿cómo abarcaría dicha teoría, el área de teatro, de danza, y el resto de técnicas y estilos de artes visuales (como el performance, la instalación, la escultura, por ejemplo), si pretende extender su formulación a lo visual? Quizá su cabida en el resto de áreas se ve limitada justo a su forma cerrada y rígida que responde más a fórmulas ya establecidas para darle relevancia al proceso, más que al resultado (el no saber un “para qué” o una finalidad a seguir se vuelven sumamente importantes, pues ello determina el sentido mismo que tiene su planteamiento).

    -Puede que estas “fórmulas” choquen con los modos de hacer actuales que remiten a la prisa y a lo inesperado. Es decir, no dudo que hay actualmente planteamientos “cuadrados” y fórmulas rígidas para llegar a un resultado, así que la teoría que estamos analizando puede tener cabida en este contexto (por ejemplo, el saber operar un sistema que controle la iluminación y la música de una instalación). Habrá que modificar tal vez algunos detalles, como ya lo mencionaban, que abarque las nuevas tecnologías para un resultado más rico en posibilidades, que sus planteamientos vayan a la par de la época en el que se vive actualmente porque, si bien es un trabajo que se ha realizado a lo largo de 15 años, no habría de privarse de lo nuevo y de lo actual, pensando en que una de las características del arte es que responda a su época (no siempre, pero sí por lo general cabe la influencia de lo externo).

    Por último, el disociativismo me remite a la idea de que los resultados deben ser casi iguales ya que la “fórmula” para producir algo es siempre la misma. En el surrealismo, por ejemplo, aunque varios autores pintaban en base a una misma teoría, el estilo y la libertad creadora fue muy diferente uno de otro. Ahí veo yo un par de claves que parecen escapar: la libertad de que se produzca algo fuera de lo común, y que a esta teoría podría hacerle falta (como ya comentaron también) el refuerzo filosófico de un manifiesto.

    ResponderEliminar
  6. Por lo que vimos en clase el disociativismo como lo plantea el autor Miguel Angel, va mas enfocado a la música que ha otras cuestiones y como no soy muy conocedor en el tema pues no lo comprendi del todo, lo que pude entender es que Miguel Angel quizo aplicar su método a otras manifestaciones como la pintura, la foto, la literatura y el cine, sin obtener resultados de impacto, y eso talvez se deba en buena parte, como lo dijeron en clase, a que no se apoyo en la teccnologia,ya que el haberla usado le abria permitido obtener mejores resultados y mas interesantes.
    Tal vez si hubiera hecho estos experimentos en una época sin las posibilidades tecnológicas de hoy hubiera funcionado, pero en una época como la nuestra con tantas posibilidades y herramientas para crear no.

    De todo esto me quedo con las ganas del compositor de atreverse a experimentar, debio haber seguido con esto,de seguir experimentando a final de cuentas esto es el arte de hoy, se trata de experimentar y seguir experimentando hasta lograr crear algo nuevo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares