Por fin
Después de revisar la situación y hablarlo con otras áreas de la escuela se logró concretar el proyecto de Acrónimo para el sábado 19 de mayo. De la misma forma y con la intención de fortalecer las actividades de la escuela se llegó a la determinación de vincular dos proyectos que se llevarán acabo en fechas inmediatas, el nuestro, Acrónimo, y el Primer Coloquio de Artes Gráficas. A pesar de que los dos proyectos nacen de principios distintos y de perseguir en lo formal objetivos diferentes, en esencia nunca chocan, por el contrario se incluyen y se fortalecen -económicamente, en gestión, en la sede, en imagen y presencia para la EPBA-. Acrónimo y el Primer Coloquio de Artes Gráficas siguen siendo eventos independientes pero estrechamente vinculados, por lo mismo es buena idea tratar de participar en ambos en la medida de lo posible. El programa, los participantes, los temas, la forma de evaluación para Acrónimo no cambian, siguen siendo los mismos que conocemos desde hace varios meses, y como el Hotel Howard Johnson no se verá afectado por los paros en la UMSNH, finalmente se llevará acabo (aunque la universidad este tomada).
ACRÓNIMO
Encuentro universitario de pensamiento en torno a problemas actuales del arte.
Formato Oficial
Resumen
Acrónimo surge como una extensión del seminario de problemas actuales del arte que llevan los estudiantes del 6o semestre de la licenciatura en artes visuales. Los objetivos perseguidos tienen como finalidad principal la de motivar a los alumnos en el importante trabajo teórico que rodea los fenómenos artísticos. Así está señalado en nuestro programa del curso, reconociendo que la figura del productor de arte ha cambiado mucho en tiempos recientes, y más indiscutible aún, la posición del estudiante profesional de arte. Las condiciones históricas, ideológicas, económicas o políticas que rodean a las sociedades últimas, actúan como un caldo de cultivo particular que da forma a la realidad inmediata, la de nuestra comunidad, la del país o la del mundo. Es una necesidad urgente, en el sentido de la carente reflexión ideológica de fondo en nuestro país, que los estudiantes universitarios de arte sean partícipes en el diseño intelectual del campo en el que participan; y esto será posible en la medida que sean capaces de identificar ampliamente el rol social que desempeñan y por ende involucrarse en la compleja red de actividades teóricas que los circunscriben. De esta manera el encuentro plantea una reunión conjunta de todos los estudiantes del 6o semestre, profesores de la escuela y profesionales en el ramo, que alrededor de 4 mesas temáticas intentarán llevar a cabo este trabajo reflexivo el sábado 19 de mayo en la sala de conferencias del Hotel Howard Johnson, entre las 10 am y las 8 pm.
MESAS REDONDAS
Acrónimo . Guía para Mesa 1.
10:00 am - 12:00 pm
¿Qué es el arte?
Participantes
Mta. Andrea Silva, LAV. Kissel Bravo Hernández, Gilberto Abundiz, Luis Manuel Guzmán, Alejandra Ambríz.
Moderador: Gabriel Andrade.
«el arte es el recto ordenamiento de la razón»
Tomás de Aquino.
«el arte es aquello que establece su propia regla»
Fiedrich Schiller.
«el arte es el estilo»
Mac Dvorak.
«el arte es expresión de la sociedad»
John Ruskin.
«el arte es la libertad del genio»
Adolf Loos.
«el arte es la idea»
Marcel Duchamp.
«el arte es una ilusión exacerbada»
Jean
Baudrillard.
«el arte es la acción, la vida»
Joseph Beuys.
«el arte es una busqueda sobre las cosas que no se
pueden definir»
Rafael Sosa.
«arte es todo aquello que los hombres llaman arte»
Dino Formaggio.
La palabra arte ha designado distintos conceptos a través del
tiempo, y la actualidad parece ser, tanto reflejo de todos ellos, como un
escenario de distintas búsquedas sobre la adaptación del termino a una realidad
que no se acaba de asentar debido a las constantes crisis que se experimentan
en casi todos los terrenos humanos. Es por ello que se puede decir que el arte
no tiene un solo rostro y que cada persona se acerca a él desde distintos
ángulos o incluso afirmar que cada persona conoce y experimenta un arte distinto, que probablemente no tenga
nada que ver con el de otra persona. Esto no es problemático en lo
particular pero, ¿qué sucede cuando una
comunidad artística no revisa ni atiende el concepto que debería unificar sus
objetivos comunes? Las consecuencias son claras, tendremos a dos personas
creyendo que hablan de lo mismo cuando en realidad uno habla de peras y el otro
de manzanas, estando así propensos a muchos malentendidos causados por un solo
error de semántica, como dicen en política: “no se cometen errores, se comete
un solo error y lo demás son consecuencias”. Mencionare dos experiencias que
ejemplifican el tamaño del problema. Tengo un amigo que es ingeniero en
mecánica, me contó que cuando realizo el examen de ingreso a la universidad, el
aplicador oportunamente les dijo: “A ver, todos los que piensen que aquí
enseñamos a arreglar carros, se equivocaron de carrera, ustedes van en
ingeniería automotriz”. Rápidamente se paró y se salió la tercera parte del
grupo. El otro ejemplo sucedió cuando conocí a personas que habían sido
educadas en distintos estados pero estudiaban en la misma escuela, uno iba a
realizar un examen que el otro acaba de terminar, ¿qué tal estuvo el examen?
preguntó uno, “pues bien pelada” le contestó el otro. El primero se mostró muy
confiado y reprobó el examen. No sabía que en el centro del país pelada
significa difícil, ya que él era del Norte y allá significa fácil. Ahora volviendo al arte, cada quien puede entenderlo
y asumirlo como mejor le convenga siempre y cuando se encuentre aislado o
callado, pero si pretende formar parte de una comunidad artística, o aun mejor,
si se pretende que haya una comunidad artística deben existir acuerdos
semánticos, o al menos una conciencia clara de las distintas significaciones.
El arte es un fenómeno social con muchos rostros y el
objetivo de la sesión es mostrar algunos y ver si aún se pueden lograr algunos
acuerdos al respecto, aunque sea en lo local. Al final solo se pueden hacer dos
cosas útiles: aprender que “pelada” quiere decir otra cosa y evitar los
correspondientes malentendidos o salirse del examen de admisión equivocado para
inscribirse al correcto.
1.-¿Qué necesidades satisface el arte en tu vida?
2.-¿Qué necesidades crees que satisface el arte para la
sociedad?
3.-¿Qué importancia y/o necesidad tiene para un fenómeno el
alcanzar la categoría de arte?
4.-Hoy, ¿qué es el arte?
Atte. Gabriel Andrade
Moderador.
Acrónimo . Guía para Mesa 2
12:15 pm - 2:15 pm
Participantes
L.A.V. Francisco Zúñiga, H.A. Juan Carlos Jiménez, Israel Ramirez, Alain Silva, Jairo González.
Moderador: M. en A.C. Víctor Manuel Jiverd
Mercado de arte
Desde alguna posición podría pensarse que la naturaleza del arte no es esta hecha para el mercado, que no puede pensarse como un producto comercial simplemente, que es un hecho mucho más complejo. El arte, o aquello que se valora de él, no se reduce a un hecho estático; y sin embargo una de las características que más se observan hoy en día, es la función del objeto como producto negociable y de intercambio.
Cuando se piensa en “mercado de arte” la mente se dispara y se piensa en las subastas, se recuerdan las famosas y grandes ferias, las galerías de arte, los museos. Sin embargo ¿Qué tanto esto responde a cuestiones urgentes que nos permitan entender nuestro arte más próximo y su mercado; Que atienda temas más cercanos en nuestro desarrollo como estudiantes y profesionales del arte?
Uno de las grandes dificultades con las que nos enfrentamos tiene que ver con el desconocimiento del valor monetario de una obra, la escuela no nos enseñan en a vender nuestro trabajo. Y por otro lado, la obra de arte en nuestra época en muchos casos puede parecer muchas otras cosas que una obra de arte, entendida desde el punto de vista habitual. Es inevitable reflexionar entonces, sobre aquellos elementos de valor que rodean a un objeto artístico y preguntarnos:
¿Qué tanta responsabilidad tiene el artista en el movimiento de su obra? ¿Qué sucede cuando el artista se convierte en un comerciante? ¿Hay un punto en donde uno y otro se fusionan a tal grado que se vuelve imposible una diferenciación?
¿Qué es realmente lo que se compra? ¿Una idea? ¿Una experiencia estética? ¿Vale la pena comprar algo así?
Vender con el nombre de arte. ¿Cuándo se vende un objeto artístico y cuando una engaño? ¿Se puede establecer una diferencia? ¿Qué tan importante es hacerla?
¿Cómo se da el fenómeno de la venta de arte local?
La promoción y la autogestión ¿Cuáles son las expectativas del creador para el impulso de su obra?
Atte. Alaín Silva
Coordinador
Acrónimo . Guía para Mesa 3
3:30 pm - 5:30 pm
Participantes.
LAV. Fernando García, Lic. Andrea Padilla, Salma Lombera, Christian Soto, Heidi Rodríguez.
Moderador: Julián Hernández
Futuro del Arte
“El arte del futuro, es ya, el de nuestros días.”
José Luis Brea
El surgimiento y desarrollo de nuestras sociedades de masas, a partir del período económico expansivo de la postguerra y concretado en torno a los años sesenta ha implicado evidentes modificaciones de entender lo artístico; lo que algunos han identificado como estetización de la experiencia, favorecida por la configuración técnica de la cultura. La expansión, es de hecho, uno de los signos centrales y punto clave a partir del cual lo artístico ha sido desplazado de sus funciones tradicionales, provocando un desconocimiento, un estado de incertidumbre de lo que está por venir. A todo ello ¿tiene el arte un futuro?
Para mirar al futuro habrá que tomar conciencia, en primer lugar, de las circunstancias que han originado las condiciones actuales. Habrá que comprender el arte como una realidad no inmutable, sino como un conjunto de prácticas y representaciones susceptibles al cambio y a numerosos ajustes, como cualquier otra extensión de la cultura.
Si se quiere hacer referencia, será indiscutible señalar que uno de los signos más señalados como parte de este futuro, quizás paradójicamente, tiene que ver con lo técnico. La aparición de nuevas tecnologías en la producción ha abierto el debate hace algunas décadas ya, sobre lo que se podría llamar "una nueva gran utopía estética". La técnica, presenta una doble configuración: por un lado hace factibles unas condiciones de bienestar material. Por otro un componente indudablemente destructivo (por su aplicación militar, industrial, la alienación a partir de la información, etc.). Es por ello necesario un imperioso replanteamiento en los usos y funciones de la técnica. Un dialogo al respecto.
Otra cuestión importante de la cual partir es la del carácter cambiante en los soportes. Éstos, quizás, son los primeros y más perceptibles cambios que se han producido, al igual que los lenguajes y la propia producción artística. Cualquiera que se acerque a algún sitio convencional, no electrónicos, podrá notar las nuevas posibilidades de realización artística que se han colocado junto al lienzo, en un creciente número de pantallas electrónicas o fotografías digitales, por mencionar algunos.
Y por si hiciera falta un componente más, el de lo referente a los cambios en la forma de la experiencia estética. Si los cambios a nivel del soporte son importantes, mucho más son las consecuencias que se desprenden de su distribución y recepción. Las modificaciones en las formas de comunicación inducen de hecho cambios en la propia concepción y en las formas del arte, como ya sugería Marcel Duchamp. Es justo la experiencia de lo artístico la que está en un proceso de transformación profunda, en primer lugar, porque la ontología de la obra de arte cambia: su singularidad irrepetible se ve sometida al empuje de, por ejemplo, las tecnologías de la reproducción; y en segundo, porque la aparición de la imagen-tiempo, frente a las características de la imagen estática, también supone una gran alteración de sus potenciales simbólicos: toda su “promesa de eternidad”, de duración, frente a la experiencia de efimeridad del acontecimiento, se ve cuestionada y en cierta medida impedida. La obra, sometida a un tiempo interno, en una duración propia, abre un nuevo horizonte que ya no es la eternidad, sino lo efímero del tiempo-real, “lo que está pasando, lo estás viendo” que caracteriza el propio desafío de los media.
Referencias:
-Presente y Futuro del Arte - www.ffil.uam.es/profesorado/ jjimenez/Futuarte.htm
-Jose Luis Brea. El Arte del Futuro - http://www.latinartmuseum. com/futuro.htm
-Documental: The Future of Art (con subtítulos en español) -http://www.youtube.com/watch? v=DafvOviUziI
Cuestionamientos de partida:
1. ¿Podríamos hablar de una experiencia estética modificada para el espectador en la actualidad?
2. ¿En qué medida está, la función de lo artístico, ligada a todas las nuevas técnicas de producción?
3. ¿Existen otras variables destacables que afecten considerablemente la configuración de lo artístico?
4. ¿Es posible hablar de un arte para el futuro? ¿Dadas las circunstancias actuales en el arte, qué técnicas o manifestaciones artísticas se seguirán desarrollando, o bien, cuáles podrían ser las nuevas tendencias?
Atte. Heidi Rodríguez
Coordinador
Acrónimo . Guía para Mesa 4
5:45 pm - 7:45 pm
Participantes.
Dra. Ioulia Akhmadeva, Mto. Helmut Vázquez, Mta. Hélén Trottier, Mto. Hugo Leyva.
Viridiana Vázquez, Valentín Genez, Jessica Rodríguez, Claudia Camacho (UAEMEX)
Moderador: Damayanthi Villagran.
Arte y procesos educativos.
Hacer una reflexión sobre las problemáticas actuales en nuestro contexto más cercano, así como hablar de conceptos como arte y futuro nos lleva indudablemente a un hecho que involucra tanto a maestros como a alumnos: la educación. En palabras de Pablo Helguera, durante una conferencia dictada en el SITAC: “La palabra educación está indudablemente ligada al futuro, nos solemos referir a ella como la clave de una sociedad justa, libre y democrática”. Luego entonces, la educación es tan poderosa como para modificar nuestro pasado en el presente, y tan determinante como para definir el futuro.
De esta forma, cualquier educación artística está ligada a procesos educativos complejos que tienen lugar, de manera formal, en la escuela; pero tales procesos demandan vínculos con su propio entorno, como también el hecho pedagógico de profesionalizar su quehacer educativo en todas las asignaturas y actividades que promueve. Es entonces cuando la problemática comienza. Cuando la educación en nuestra escuela queda relegada a un posible futuro mejor nunca materializado, como un lugar utópico en la mente de los que conforman nuestra institución educativa, en todos los niveles. Es necesario aspirar a algo mejor. El problema es que sólo existimos en este presente, en un permanente estado de espera, de letargo, de contemplación (diría Octavio Paz en el Laberinto de la Soledad) y no de acciones concretas, las que deben de abundar en la práctica educativa.
Con el fin de romper este estado y re-direccionarnos en un tiempo presente a la acción, como nos menciona Helguera,“recurrimos a la pedagogía, no sólo como una forma de futuro posible, impalpable aún, sino como un proyecto que ocurre en el presente a través de actos concretos, que a su vez son la mejor garantía de la forma en que el mundo ve el futuro.” La urgencia por percibir cambios en la escuela es actualmente un problema real y serio. El escepticismo, decepción y conformismo, son actitudes que están vigentes y son palpables tanto entre los maestros como en los estudiantes; de aquí viene la preocupación actual por desarrollar este tema y ponerlo a flote en este evento. En esta mesa hablaremos de estos problemas así como de estrategias posibles para activar la participación educativa en la escuela. Algunas de las preguntas que esperamos orienten la acción concreta son:
¿Cuáles son las cosas que se pueden mejorar concretamente hoy en la escuela?
¿Qué estrategias pedagógicas podrían implementar los maestros para incentivar la participación de los alumnos y dentro de ésta misma?
¿Cómo el alumno puede integrarse, comprometerse y participar, deshacerse de esa disposición escéptica al fracaso en la escuela y darle forma a una institución educativa seria y profesional?
¿Qué medidas administrativas podrían emplearse para que esto suceda en tiempo real y tangible?
Atte. Jessica Rodríguez
Coordinador
*************************
Participación de los estudiantes.
Debido a las diversas reacciones observadas, algunas de ellas muy poco constructivas, me veo obligado a tomar las siguientes determinaciones. Los asistentes deberán registrarse al inicio de cada una de las mesas para contar al final con 4 registros y que su asitencia se considere completa. Debido a que es una actividad académica oficial, extracurricular, ésta constituye 3 puntos directos a la evaluación final para los estudiantes del 6o semestre, mismos que serán distribuidos de la siguiente forma:
- 1 punto por asistencia
- 1 punto por integración en las actividades de organización/participación (esto implica la activa y constructiva participación en cada una de las tareas asignadas, que deberán ser cumplidas en tiempo y forma, así como con todas las otras dinámicas orientadas a la exitosa culminación del encuentro).
- 1 punto por reporte/ensayo del evento (a manera de protocolo formal).
Comentarios
Publicar un comentario