Todas las secciones

En medio de los trabajos que hacíamos antes de salir de vacaciones (para la sesión general), no quedaron muy claros los temas de la próxima semana en las sesiones individuales, así que iniciaremos la semana todos con un mismo tema, para evitar confusiones.


En Julio de 2009 Santiago Sierra inicia una gira por diferentes ciudades con la palabra NO sobre una camioneta.

En noviembre de 2010 le otorgan el premio Nacional de Artes Pláticas de España (junto con un cheque de 30,000 euros), con el que se reconoce a los artistas que han contribuido al enriquecimiento cultural del país. Sierra envió la siguiente carta:

Madrid, Brumaire 2010

Estimada señora González-Sinde,

Agradezco mucho a los profesionales del arte que me recordasen y evaluasen en el modo en que lo han hecho. No obstante, y según mi opinión, los premios se conceden a quien ha realizado un servicio, como por ejemplo a un empleado del mes.

Es mi deseo manifestar en este momento que el arte me ha otorgado una libertad a la que no estoy dispuesto a renunciar. Consecuentemente, mi sentido común me obliga a rechazar este premio. Este premio instrumentaliza en beneficio del estado el prestigio del premiado. Un estado que pide a gritos legitimación ante un desacato sobre el mandato de trabajar por el bien común sin importar qué partido ocupe el puesto. Un estado que participa en guerras dementes alineado con un imperio criminal. Un estado que dona alegremente el dinero común a la banca. Un estado empeñado en el desmontaje del estado de bienestar en beneficio de una minoría internacional y local.

El estado no somos todos. El estado son ustedes y sus amigos. Por lo tanto, no me cuenten entre ellos, pues yo soy un artista serio. No señores, No, Global Tour.

¡Salud y libertad!

Santiago Sierra

Para la sesión
Se trata de revisar un poco de la información que hay, de lo que se escribió y se ha dicho en ese sentido, y recopilar 3 o 4 artículos de prensa, blogs, etc. Con esa información hay que pensar un poco en lo siguiente:

¿Como se pueden leer/interpretar acciones de este tipo?
¿Que reflexiones posteriores te vienen a mente despues revisar la información encontrada?
¿Que otros casos similares se pueden mencionar?
¿Se pueden hacer vínculos de sentido entre este rechazo y el trabajo realizado por Sierra a largo de su vida?


Atte. Victor Manuel Jiverd
Director de sesión

.
Para leer ANTES de postear

La carta original (favor de leer los comentarios del público)
 http://www.contraindicaciones.net/2010/11/santiago-sierra-dice-no-al-premio-nacional-de-artes-plasticas.html

Recapitulando sobre el NO de Sierra
http://www.contraindicaciones.net/2010/11/recapitulando-sobre-el-no.html#more

No al Papa
http://www.contraindicaciones.net/2011/09/no-al-papa.html



NO en occupy Wall Street

.

Comentarios

  1. Forma para entrega
    Nombre

    1
    - Cita textual (página)
    - Lineas de porqué

    2
    - Cita textual (página)
    - Lineas de porqué

    3
    - Cita textual (página)
    - Lineas de porqué

    Breve reflexión personal en torno al rechazo del premio y a las preguntas que se plantearon como base de partida.

    ResponderEliminar
  2. 1- La Provocación de Sierra está pensada para inmiscuirse en un terreno que no es el de la mera prensa especializada, como queriendo infiltrar, por medio de la irritación, el espacio del debate social. (pag. 216)
    - Se busca por medio del uso de la irritación, hacer una crítica de la organización social.

    2- Él escapaba de un circuito cultural y artístico que no era propicio para ejercer una práctica radical, atrapado por las expectativas de "calidad" y buen gusto dle mercado y las instituciones españolas. (pag.224)
    - Se intenta hacer una total ruptura con el sistema o el estado al que siente que no pertenece.

    3- El elemento central de la obra de Sierra es el recuento de las promesas incumplidas de la libertad moderna.(pag. 232). La crítica inmanente de una libertad negada. (pag.236).
    - Es todo lo que engloba su obra, habla también sobre la doble moral del gobierno: eres libre, con ciertas limitaciones.

    Reflexión personal:
    Creo que a pesar de que no aundamos mucho en el tema, la idea central quedo plasmada y es clara, el rechazo que Sierra tiene por todo lo referido a los sistemas, al gobierno, sobre todo al suyo, el renegar de su país al grado de preferir irse, es todo lo que engloba su trabajo, el hecho del premio es interesante porque como decía salma ¿porque un gobierno que siempre es atacado por la misma persona decide premiarlo? creo que estaba por demás esperar que su rechazo seria inminente.
    Para mí al menos si se puede vincular su obra en relación a ese rechazo a todo lo que tenga que ver con el sistema en el que nos encontramos,la mayoría de lo que tratan son de críticas sociales, de poner a prueba a un público desacostumbrado a esta clase de manifestaciones, es como una forma diferente de abrirle los ojos al mundo y de mostrar la realidad en otros aspectos.

    ResponderEliminar
  3. Erika Ortiz Díaz
    Sección: 03
    “No” de Santiago Sierra
    1. La obra es pues un ejercicio de exclusión. – pág. 232
    Santiago Sierra pretende o intenta generar la misma tensión incomoda que el migrante pasa al cruzar cualquier aduana o frontera, su arte en este caso político hace una crítica directa sobre los medios del Estado en el trato a sus migrantes.
    Hace evidente lo que la autoridad quiere ocultar.
    Con esta obra del Muro es interesante recalcar que Sierra expone el hecho de exclusión para con sus conciudadanos a los cuales hace participes de una operación de autoconsumo. Los delimita dentro de un espacio.
    2. La obra de Sierra es la representación de la libertad por su omisión. – pág. 236
    Critica inminente de una libertad que ha sido denegada. Se busca quitar los prejuicios y barreras de los migrantes pero al final la nación, el gobierno es la que decide como administrar el flujo de población, y evidentemente velara por los intereses que más le acomoden a los gobernantes políticos, dejando a un lado el bienestar de la población en general.
    3. El elemento central de la obra de Sierra es el recuento de las promesas incumplidas de la libertad moderna. – pág. 232
    Sierra hace una crítica hacia la falta de libertad, accionando dentro de la libertad y haciendo evidente la importancia de ésta.

    Reflexión personal:
    Sierra ha sabido cómo llevar su trabajo artístico hacia formas de crítica política demostrando la carencia dentro de su País de libertades rechazadas, vejaciones morales, etc,. y esto aplica a cualquier parte del mundo. Y con su obra “NO” obtuvo el premio nacional de las artes que rechazo y con lo cual genero controversia y opiniones a favor y en contra de su rechazo hacia este galardón. Pero yo lo veo como una forma de hacerle ver a los demás que no está de acuerdo y será participe del ambiente político/artístico dentro del que se desenvuelven personalidades que buscan otro tipo de intereses.
    Cita - Sierra es también un producto en un mercado de élite, el mercado del arte, pero se trata de un producto que no ofrece felicidad, que juega desde dentro y busca las fisuras y se regodea con ellas.- http://www.contraindicaciones.net/2010/11/recapitulando-sobre-el-no.html#more

    ResponderEliminar
  4. Gilberto Abundiz

    1.- La obra es un ejercicio de exclusión.
    *La aparente exclusión de un espacio, se podría interpretar como la necesidad de saber el porqué no puedo acceder, y los qué acceden preguntarse si realmente es necesario tanto papeleo y burocracia.

    2.-La obra de sierra es una representación de la libertad por su omisión.
    *Al accionar contra la libertad siempre se genera una acción, esa acción podría ser reflexiva y anárquica.

    3.-El elemento central de la obra de Sierra es el recuento de las promesas, incumplidas de la libertad moderna.
    *Santiago denuncia abierta y frontalmente las injusticias del sistema.


    NO

    Santiago Sierra me parece un artista que sabe el juego de los medios y del sistema, sabe emplearlos para su bien y el de su obra, después de todo jugar con el sistema también es parte de la obra. - NO - quiere decir muchas “cosas” esas cosas que ha muchos le parecen incomodas, pero les gustaría saberlas, Santiago Sierra las recoge y las re significa, decirle NO al sistema en estos tiempos es prácticamente elegir el anonimato, en cambio Santiago le dice NO de forma irónica y elegante, implementado en su obra modos parecidos a los cuales el sistema rige a la sociedad; controles de transito y de libre expresión, pagar por servicios que parecen inhumanos a simple vista, pero que solo es un reflejo de lo cotidiano, la obra de Santiago se sucede a diario a todas horas, todos los días y todos lo sabemos, todos lo callamos.
    No se puede burlar de todo al sistema, también de alguna manera estamos conectados y Santiago no es la excepción, para que el sistema te recompense, debes también jugar en su tablero, hacer un par de trabajos sucios. Después de todo para acabar con un sistema o criticar un sistema tienes que conocerlo desde dentro, infectarse desde dentro. No creo que Santiago Sierra cambie el mundo, ni mucho menos, con dichas acciones solo viene a darnos una pausa para confrontación personal y preguntarnos realmente qué clase de público, de estudiante, de humano quieres ser.

    De ninguna manera se contradice el hacer - el decir: su obra y su acción de rechazar un premio no carecen de sentido.

    ResponderEliminar
  5. Salma Lombera


    1- La Provocación de Sierra está pensada para inmiscuirse en un terreno que no es el de la mera prensa especializada, como queriendo infiltrar, por medio de la irritación, el espacio del debate social. (pag. 216)
    - Se busca por medio del uso de la irritación, hacer una crítica de la organización social.

    2- Él escapaba de un circuito cultural y artístico que no era propicio para ejercer una práctica radical, atrapado por las expectativas de "calidad" y buen gusto dle mercado y las instituciones españolas. (pag.224)
    - Cansado y completamente en desacuerdo con la sociedad y gobierno español, decide alejarse de todo aquello a lo que no lo representa. La ruptura con el sistema hace que Sierra produzca fuera de su país.

    3- El elemento central de la obra de Sierra es el recuento de las promesas incumplidas de la libertad moderna.(pag. 232). La crítica inmanente de una libertad negada. (pag.236).
    - La dicotomía de su obra es que critica ciertas actitudes/actividades y también las lleva a cabo. Esto nos habla también sobre la doble moral del gobierno. La libertad simulada es lo que nos presente Sierra con su obra, nos muestra lo limitada que es la supuesta libertad.

    NO

    La obra de Santiago Sierra me parece bastante confusa. Y una palabra tan fuerte y tajante clarifica todo su idea pero también me desconcierta. Que quizás ese sea el juego del artista.
    El que no acepte el premio me parece lo correcto, si tu critica es en contra de la inmoralidad del estado y su manera de gobernar. Te convierte en lo mismo. Aceptar ese premio es aceptar un soborno. Di no a la "mordida".

    ResponderEliminar
  6. http://www.youtube.com/watch?v=9kAbyunzCy0
    http://precadem.org/PenadeMuerteaIndocumentadosenEUA.aspx

    ResponderEliminar
  7. ANDREA, ERIK Y LUIS MANUEL

    1.- «La provocación de Sierra está pensada para inmiscuirse en un terreno que no es el de la mera prensa especializada, como queriendo infiltrar, por medio de la irritación, el espacio del debate social.» (Pág. 216)

    La forma de la que se vale Sierra para llegar al público - aun al que no está interesado en el arte- a través del escándalo utilizando los medios masivos de comunicación.

    2.- «El elemento central de la obra de Sierra es el recuento de las promesas incumplidas de la libertad moderna.» (Pág. 232)

    2 bis.- «La obra de Sierra es una representación de la libertad por su omisión.» (Pág. 236)

    “La libertad moderna” nunca se logra en la práctica.

    Al vulnerar la libertad de los participantes en sus obras -mismos que elige del público- evidencia la fragilidad de esta supuesta libertad.

    3.- «Tener papeles vino a significar tener residencia legítima… Pero por otro lado, esas expresiones ponen de manifiesto que lo que llamamos “nación” es un acto administrativo: como la nacionalidad es invisible, siempre imprecisa y sujeta a la ficción y el disimulo, solo los documentos prueban el derecho de residir y trabajar en un país determinado.» (Pág. 242)

    El artista lleva a escala observable en la Bienal de Venecia la problemática del orden mundial que acarrea el concepto abstracto de la nacionalidad, el fenómeno de la migración y el control fronterizo.

    Comentario grupal:

    El “NO” de Sierra no podía transformarse en “Sí” para aceptar el galardón y el cheque de € 30,000 porque sería contradictorio con respecto a todo su trabajo. Además es muy cierto el hecho que describe en su carta acerca de que el estado se revestiría con el prestigio del artista en el momento de aceptar el premio. A veces se requieren contrastes más drásticos en las obras/acciones para impactar en el espectador y recuperar conciencia de estas realidades.

    ResponderEliminar
  8. La política y el arte (activismo y accionismo)

    Hablamos de un hombre (artista) que utiliza sus influencias económicas, sociales, y supremacía en la sociedad, para lograr colocar obras en donde el ser humano es utilizado con sinónimo de "cosidad" para conseguir sus mas ambiciosos proyectos.
    En realidad la obra me parece atrevida, relevante, e imprescindible al tratar con tanta carencia el comportamiento social del ser humano mostrándonos nuestros intereses mas posibles (económicos) así como una frase que escuché hace mucho, "cuando el dinero habla la gente escucha" y poder hacer uso de las ambiciones humanas para lograr conquistar lo imposible (fama).

    ResponderEliminar
  9. INTEGRANTES: CRYSTAL, JACOBO Y JESSICA

    “Ese carácter público y mundano es, en todo caso, uno de los rasgos prominentes de esta obra. Loa provocación de Sierra está pensada para inmiscuirse en un terreno que no es el de la mera prensa especializada, como queriendo infiltrar, por medio de la irritación, el espacio del debate social. Esa tarea de impacto publico no sólo garantiza lo que solemos llamar publicidad, el uso del aparato de medios para el propósito de la difusión y, claro está, ventaja comercial”. (pg.216)
    Sierra es un señor muy inteligente que sabe lo que hace, sabe que al ser tan radical y tocar temas tan sensibles, sus obras causan polémica y controversia y por lo tanto se le hace publicidad a su obra. Lo raro es que, parece ser que a mucha gente le desagrada su obra, y aun así, la vende.

    "nación-acto administrativo" (pg. 242)
    Radicalización de la cultura actual-El artista puede tomar la cultura desde dos puntos: puede llevarle la contaria pero también por otro lado puede radicalizarla, que es lo que hemos observado en la obra de Sierra hasta el punto de crear una pequeña embajada en sus exposiciones en las que sólo personas de nacionalidad española pueden acceder al interior.

    "Es el espectador el que es sometido a un proceso de observación" (pg242)
    "Coloca al espectador como parte misma de la crírica" (pg.250)
    El espectador ya no es solo un elemnto activo, un critico más de la obra, sino es parte de ella, y no solo eso, es responsable de esta misma, le da el papel protagónico de sus representaciones, para mostrar lo que realmente es, como en la obra del perro, aquí me gustaria puntualizar algo que dije en la clase y que como mencioné es un punto clave en toda la obra artística de Sierra, y la forma en la que es espectador debe ser visto:
    "Y se le ha dado al hombre el más peligroso de los bienes, el lenguaje.. para que muestre lo que es" Heidegger

    Comentario grupal:
    La opinión general fué de que el "NO" de Sierra debía ser visto como un acto coherente con su bra.

    Comentario Jessica:
    Personalmente si veo el acto del "NO" como una obra moral de Sierra lo descalificaría completamente, asi se me hace un acto hipocrita y no coherente con su vida en general; pero en cambio si lo veo como una obra de Sierra, y lo dije en clase, para mi es valida, una obra que le costo 30 mil euros de realizar y así, si tendría coherencia con su obra.

    ResponderEliminar
  10. (mi equipo aún no sube las citas...pero haré mi comentario personal)


    Alejandra Farías

    No...
    creo que es una palabra que pocos sabemos decirmucho más si se trata de algún premio o algo que nos regalen o nos ganemos o lo que sea...

    sin embargo, Sierra lo hizo, tuvo el valor (no cualquiera rechaza 30,000 euros) de rechazarlo...no sé si fue por hacer más fama (si era así pues lo logró, o porque de verdad cree en lo que hace, si es así me pongo de pie y me quito el sombero (aunque no tenga) porque retar al sistema, y rechazar premios provenientes de él, no cualquiera...

    cualquiera que haya sido su objetivo, pues supongo que lo logró...no todos retamos al sistema, y si lo hacemos es "bajita la tenaza" con sobrenombres y cosas así...él lo hace sin miedo y a través del arte, que gusto me da que haya personas así...lo único que si está raro es lo que dice sobre ser libre, porque NADIE se puede salir del sistema ni de la sociedad, todos estamos incluídos nos guste o no...y al que no le guste que se vaya a un cerro y allá produzca su obra..y que se quede allá..porque si la muestra al público y demás, es entrar de nuevo a él...no nos queda de otra mas que seguir conviviendo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. CLAUDIA: POR FAS SI TIENES LAS HOJAS SUBE LOS COMENTARIOS QUE SELECCIONAMOS PARA PODERLOS COMENTAR IDIVIDUALMENTE. OLVIDE EL CUADERNO EN MORELIA.... LO SIENTO!!!! EL MIERCOLES GOLPEAME, PERO SI TIENES LAS HOJAS SUBE LOS COMENTARIOS....

      Eliminar
    2. LO SIENTO YEZ... PERO LAS DEJE EN MORELIA..ANDO EN TOLUCA...REALIZA TU COMENTARIO INDIVIDUAL :)

      Eliminar
  11. Abril Azucena Márquez Ojeda. Christian Soto. Alain Silva Guardián. Sección 01.

    Santiago Sierra

    1.- “Los pabellones, nacionales son, claro, uno de esos anacronismos de conveniencia que habitan el mundo del arte. A pesar de que cada vez son tomados menos en serio por los circuitos críticos y artísticos, reemplazados poco a poco por las exhibiciones curadas sin bases como centros de atención de los eventos internacionales, siguen siendo un medio para renacionalizar la producción cultural. Cumplen la tarea de expresar a nivel global la supuesta jerarquía de valoración local (o burocrática) de la producción artística, al tiempo que ofrecen una forma de turismo simulado, construido en torno a un parque de atracciones estéticas”.

    Cuestiona los valores burocráticos sistemáticos que se toman en cuenta dentro de estas instituciones para darse cabida dentro del mundo del arte. Además de los intentos y lucha de poderes, demostrar quién es mejor entre todos ellos.
    Christian Soto

    2.- “En vez de ser un punto de contacto y propagando cosmopolita, Sierra trasforma la participación de su país en la Bienal en una operación de autoconsumo. Pues a pesar de que dentro de la galería no hay demasiado que ver, los españoles tiene aquí acceso a donde los otros has sido rechazados.
    La obra es pues un ejercicio de exclusión. Pero también puede interpretarse como una acción donde Sierra momentáneamente hace presas a sus conciudadanos en una larga fila burocrática que sólo conduce a un cautiverio exclusivista”.

    Sólo por un cambio de contexto la sociedad está dispuesta a hacer lo que cotidianamente no haría o le fastidiaría. Están dispuestos a hacer lo que se les pide para ser parte del escenario presente ante ellos, ser miembros “exclusivos” en este caso de este cautiverio. Lo que me recuerda a la frase de una canción, “el mojado carga el bulto que legal no cargaría ni obligado”. En este caso, las personas que esperan ver la exposición se disponen a ser “inspeccionadas” y esperar largas filas para poder entrar, cosa que seguramente no les agradaría tanto hacerlas fuera de un banco, de un restaurant, de un café, etc.
    Abril A. Márquez O.

    3.- “Sierra no oculta que más que escoger México como lugar de residencia, él escapaba de un circuito cultural y artístico que no era propicio para ejercer una práctica radical, atrapado por las expectativas de “calidad” y buen gusto del mercado y las instituciones españolas y las pretensiones humanistas de su medio intelectual”.

    *El tiempo en la sesión no fue suficiente para redactar o escuchar el porqué.
    Alain Silva Guardián.

    Opinión sobre el rechazo

    Abril A. M. O.
    Santiago Sierra siempre ha sido identificado por la polémica que causa su obra, y la noticia de que haya rechazado uno de los premios más importantes otorgados por España a los artistas puede parecer al principio una locura o algo quizá muy novedoso, pero al conocer su obra, podemos darnos cuenta de que no es algo tan sorpresivo de su parte. Como comentaba nuestra compañera Claudia, “quizá si no lo hubiera rechazado, hubiera creado más polémica, ya que va en contra de su trabajo” pero como bien mencionó el maestro “estando en la postura del artista, ¿qué haces? Si hablas, mal, si no hablas, mal”. Personalmente creo que se trate de lo que se trate, siempre va a ser noticia que alguien rechace un premio, pues si lo aceptaba, ocurriría lo anteriormente mencionado y además la polémica creada tendría como bandera el argumento de que se volvió uno de tantos más en la lista de los que caen en las redes del Estado y el sistema, redes de las que por cierto, por más que queramos despegarnos no lo haremos jamás.

    ResponderEliminar
  12. COMENTARIO PERSONAL
    Claudia Camacho Pérez Sección del miércoles...

    El contexto siempre va a ser una parte generativa de la creación artística, inclusive del comportamiento humano social, siendo Santiago Sierra un participe de cuestiones políticas y sociales en cuanto a su "obra", me parece que realiza un buen trabajo, ya que a pesar de que ha rechazado cierto premio dando a responder que él no será parte de su sistema, no puede salirse de otro sistema que esta inmiscuido, dando a entender que juega con los sistemas y las personas que se encuentran dentro de ellos para generar una controversia de sociedades y de importancias ideológicas sobre lo ya establecido. Sus obras como negación provoca cuestionamientos sobre lo que pude o no ser aceptado

    ResponderEliminar
  13. Bibliografía:
    Medina Cuauhtémoc, “Santiago Sierra, Pabellón de España. 50ª Bienal de Venecia”, Ed. Turner 2003, ISBN: 84-7506-602-X

    1.” La participación artística y su celebración” (pag.216)
    Accionar de manera alternativa los estándares oficiales del arte y la cultura.
    2.” Es una forma de asegurar que sus obras se reenvíen al espacio público”. (pag.216).
    Fenómenos sociales: Independientemente de la publicidad que causa su obra, posee también la función de reenviar al orden público lo que se da por hecho. Institucionaliza la evidencia para que se reencuentre.
    3.“ Uno de sus motores fue el desacuerdo con el contexto artístico de su país de origen” (pág. 224).
    Un punto por lo cual sierra decide residir en México es su desacuerdo con el circuito artístico y contexto cultural español. Las Condiciones para la forma en la que produce su arte, hay un interés, una preocupación por su país
    4.” Las artes siguen siendo un medio para reforzar la solidaridad artificial de los Estados” (pág.232)
    Hay un pulso cotidiano recurrente y vigente, que como recurso de Sierra, evidencia la separación y privilegios que existen en el orden social.
    5.“ al poder moderno lo constituye el – monopolio de la autoridad – de restringir el movimiento de las personas” (pag. 236).
    La noción deformada de valor social.
    6. La idea de residencia global (Cuando de alguna forma se evidencian este tipo de cursos sociales ocurre una acción).

    Reflexiones:

    Jacqueline Sánchez Suarez
    El no al premio nacional de artes plásticas de Santiago Sierra.. es consecuente con las obras producidas anteriormente, es decir me parece que todo este no al premio no fue una decisión de ese momento si no que este fenómeno ya había sido minuisosamente (planeado, pensado, trabajado) y teniendo plena conciencia de la problemática que podía desencadenar!! Las consecuencias que acarraría como mencionaba Jacobo en clase.
    No obstante se niega al premio no seria lógico el aceptarlo ya que no esta en su plan aceptarlo. No esta en su plan y su respuesta al decir los motivos por el cual no acepto el premio también estaba pensado, el decir a su gobierno de participar en guerras dementes fue algo fuertísimo y justo aquí el encuentra el momento para decirlo, no tendría otra oportunidad tan clara como esta!!
    Aunque pueda ser contradictorio en su forma de trabajar, el pone en evidencia los privilegios burocráticos de la elite dominante privilegios que no toman en cuenta a todos y excluyen a clases sociales menos favorecidas.
    Denuncia una libertad simulada una libertad que se supone que ya esta asentada en esta época moderna pero en la realidad es un mero simulacro!!!
    Aunque no ofrece soluciones como se comentaba en clase, lo que me parece importante es hace uso de la tecnología es decir participa en el sistema y denuncia los actos burocráticos en los que no esta de acuerdo y no quiere formar parte de ellos. Pero aun sigue perteneciendo a este sistema burocrático del circuito del arte. Y desde ahí dentro lanza sus bombazos!!

    Emilio:
    Hay una noción sobre el argumento, por el que pasea y brincotea disimuladamente y alrededor del fenómeno en el rechazo monetario; la lógica. Santiago hace esta decisión bajo un sentido común, pero, los arlequines políticos en los que piensa al rechazar el dinero, hacen de alguna manera que la lógica del pensamiento se conduzca también hacia un cauce determinado; porque le dejan lógicamente solo dos opciones. La ilogía que diagonalmente puede notarse la diluye al asegurar su respuesta.

    ResponderEliminar
  14. Iduna Ocampo.

    Sección: 01

    “Sierra trata de ir en contra de las instituciones.” Pág. 224

    La obra de sierra trata de acciones que critican al activismo político exhibiendo las diversas deficiencias dentro de las instituciones gubernamentales, para evidenciar al sistema capitalista haciendo una crítica contundente y directa.

    Opinión personal.

    Sierra, trabaja dentro del sistema manipulándolo, para que su protesta y crítica hacia este mismo sistema sea permitido, y en algunos casos hasta aplaudido.

    La polémica es una parte importante del trabajo de sierra y de cualquier artista que se interne en un sistema y desde ahí lo manipule para ir contra él o evidenciar sus deficiencias, Sierra es juzgado por críticos y espectadores en general, pero a pesar de esto es acogido y protegido por el sistema mismo.

    ResponderEliminar
  15. Yesenia Diaz Alvarez
    Seccion 01
    6to. semestre

    Si mal no recuerdo había una frase que decía algo así: el tener la libertad de respirar sin pedirle permiso a nadie, respirar por el simple placer de hacerlo.

    Interpreto la obra de Santiago Sierra de la misma forma, creo que esta frase describe a la perfección al artista. Hace su obra sin pedirle permiso a nadie. Y por qué? Por que tiene la libertad de hacerlo.

    El no querer depender de un país, de un "documento". Tiene la misma significación creo yo, Por qué tener que pedir permiso para PERTENECER... cuando devería ser un sentimiento de "hogar, comodidad, etc" y no un papel....
    POR QUE TENER QUE PEDIR PERMISO PARA EXISTIR?
    PENSAR?
    QUE PENSAR? Y SI ESTA BIEN?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El tener el poder de pensar, expresar y mostrar lo que piensa, siente. En el lugar que el quiere.

      Eliminar
  16. Yesenia Diaz Alvarez

    La incomodidad que Sierra provoca con sus pieza, con sus ideologias y su forma particular de ver arte en la vida diaria y llevarlo al museo de forma tan fria. Crea esta incomodidad.
    Nos convirte en parte de su obra al provocar esta reacción, que en realidad no hace más que mostrarnos la realidad que a diario vivimos en las calles: Como funciona el capitalismo, quien se encuentra en la cima de la piramide tiene el poder de controlar.... Y sin embargo hasta que es llevado al museo es que provoca esta reacción de que "NO ESTA BIEN" crea esta incomodidad hacia la concienca.

    ResponderEliminar
  17. En realidad creo que Sierra rechazó el premio por ser coherente con lo que predica. Me parece correcto lo que hizo ya que si hubiera hecho lo contrario, se hubiera visto muy vendido y hubiera perdido su palabra y seguidores. Yo veo a este señor como una especie de analista, etnologo-antropologo, critico social, más que como un artista. Se la pasa "experimentando" con la gente, llevándola al limite como para ver hasta donde somos capaces de llegar y evidenciarlo.

    ResponderEliminar
  18. Yesenia Diaz, Alejandra Farias, Claudia Camacho
    Sección 01

    Ni duda que la obra de Santiago Sierra está hecha para producir una constante conmoción, que se renueva una y otra vez que un espectador (o un periodista) pierde la inocencia al representar la gama de iperaciones estéticas y éticamente incómodas que lo conponen. PAGINA 216
    Al llevar a cabo un "hecho" cotidiano dentro de una galería y exibirlo a un público fiel al sistema, quita la venda de los ojos a su realidad, incomoda. Permitiendo hacer una critica y un analizis objetivo, creando un rechazo conciente.

    Lo que llamamos "nación" es ante todo un acto administrativo: Como la nacionalidad es invisible, siempre imprecisa y sujeta a la ficción y el disimulo, sólo los documentos prueban el derecho, y trabajar en un país determinado. PAGINA 242
    "Papelito habla" Así es como funciona el sistema social mundial, Sierra nos reafirma a través de su obra que nunca vamos a salir del sistema que nos rige. Pero que no es suficiente externarlo por medio de un acto artístico, sino que la sociedad también sea participe. Todos tenemos conciencia sobre lo que pasa, y aún asi hacemos como si no pasará nada.

    Al recrear una estructura de poder, Sierra no sólo aplica sobre los sujetos que hace participar en sus acciones. Coloca al espectador como uno de sus actores dentro de un drama filosófico. PAGINA 250.

    Todos somos actores y jugamos un rol dentro de la sociedad, pasando por alto injusticias todos los dias, pero eso si, viene alguien a decirnos algo que ya sabemos y hasta entonces dan ganas de hacer algo o denidimos hacer algo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yesenia Diaz Alvarez
      Todos somos actores y jugamos un rol dentro de la sociedad, que si bien no nos damos cuenta, somos actores dentro del drama de la misma. Que diariamente actuamos pasando por alto la mayoría de las cosas que a nuestro alrededor vemos sin observar, caminamos sin caminar, sentimos sin sentir. Estamos tan habituados a la drama diaria que olvidamos sentir. Hata que se nos obliga a VER, SENTIR Y PENSAR.

      Eliminar
  19. Me ha sido difícil meter el comentario ya que lo subo y se borra...
    La obra de sierra es por mucho muy interesante para mi, es un artista que denuncia, señala sus inconformidades en políticas de estado y otras mas... sierra con sus obras descubre los ojos del espectador y pone enfrente los problema,s eso por si estos le eran ajenos a dichos espectadores. el arte se convierte en una revolución pacifista, el concepto del arte se convierte en una revolución directa y real .. tan real que puede y parece brotar sangre... el arte de sierra en mi opinión particular es un arte de activista.
    de haber recibido el premio es como si el les diera a ellos dicho premio, al rechazarlo no les quita el poder de darlo, y si ellos no pueden dar es por que no son quienes tienen que dar... mas bien tienen que aprender a auto-criticar sus formas de dar y a quien el por que. sierra este artista por mucho es un artista interesante para mi.

    ResponderEliminar
  20. Equipo:
    Viridiana Vazquez, Paola Aparicio, Luis Rojas.

    1....sobre el aparato cultural que había llevado a cabo una selección estética inapropiada. (pag.216)
    Comenzando por el descontento que causo la selección de Sierra en la 50*Bienal de Venecia, acusando que tanto la obra como el artista no eran los propicios para la representación nacional de España, y es que la obra de Sierra es polémica y produce constante conmoción tanto por lo estético como por lo ético de sus piezas.
    2....hacer visibles los mecanismos de exclusión que hoy por hoy definen a Europa. (pag.242)
    "Muro cerrando un espacio" la obra que presenta Sierra en la Bienal de Venecia presenta la "exclusividad" de derechos que posee una persona que comprueba su nacionalidad a partir de documentos(papeles al fin), dando cuenta de que pertenecer a una nación es mas un acto administrativo. Esta idea nos pareció muy importante, ya que en el certamen solo podían entrar españoles, desatando la controversia de los demás visitantes dejandolos excluidos de esta obra.
    3.La modernidad es un proceso donde la promesa de libertades se sucede por el desarrollo de nuevos medios de control.
    Los pasaportes son los permisos que se tienen para vivir en cierta libertad, si no se tiene papeles no se tiene identidad ni derecho.

    ResponderEliminar
  21. Viridiana
    dijo:

    una de mi primera opinion sobre el rechazo de sierra al premio que le fue otorgado fue de asombro, por que no se oye muy seguido que alguien no acepte un premio o reconocimiento por su trabajo, sobre todo por que existe dinero de por medio, se me hizo muy respetable su justificacion del rechazo, e incluso, lo respete por tener esa valentia y sinceridad al declarar su inconformidad con el sistema al que se le queria incluir.

    comence a pensar de una manera diferente al ver el trabajo de sierra y pude saber, o medio entender la razon por la que lo rechazo. Habria sido una contradiccion de su parte aceptarlo ya que el mismo critica y rechaza al mismo sistema que es el que le esta otorgando el premio y aceptarlo implicaria un compromiso con este mismo sistema que ignora.

    Ademas de que es solidario con su obra de no, global tour, como una huelga que se manifiesta con un acto,la libertad que tiene de expresar cualquier critica de todo por que no tiene que rendir cuentas con nadie, eso lo hace que su obra vaya mas alla de la simple obra, si no que tambien traspasa su propia vida.

    ResponderEliminar
  22. Luis Rojas
    dijo:

    Desde el punto mismo de la obra, Sierra es bastante consecuente con la idea que sostiene su presentación, No. Es que mas que solo un palabra que denota la negación, es una manifestación social al sistema político, es alzar la voz reclamando no mas impunidad, no mas violencia, no mas corrupción al Estado. El rechazo a dicho premio lo reafirma así mismo en sus convicciones, alejándose del sistema y criticándolo de manera dura, se queda con le mera intervencion artística y no con el reconocimiento remunerado del gobierno por su trabajo, aunque es paradójico pero quizás tiene mas fama el que rechaza un premio que uno que lo acepta, Sierra es fiel a su ideal.

    ResponderEliminar
  23. Mari Correa
    dijo:

    Me parece cierto lo que escriben algunos periódicos españoles acerca de la obra de Santiago Sierra en donde comentan que el artista a puesto el dedo en la llaga del sistema político, y no solo de España sino mundialmente; pues su obra rodante NO circunscribe en una sola palabra el desacuerdo o la inconformidad que tenemos los humanos hacia los sistemas actuales de gobierno.

    Creo que al querer otorgarle un premio es con la finalidad de manipularle y terminar callando su voz y amarrando sus manos, ya que al ser un artista con gran trayectoria de activísimo puede ser para el gobierno como una piedra en el zapato que exhibe los errores de la injusticia social.

    Nadie mas que a un artista con cierta proyección como Santiago Sierra y su obra que respalda su misma condición de artista, y las justificaciones estéticas pudiera manifestar mejor la situación social existente y la impotencia que invade a la mayoría se las sociedades mundiales. De otra forma por dichas manifestaciones y sin su condición de profesional de las artes, se encontraría posiblemente ya bajo las rejas o sancionado.

    Por esto es que la gente le aplaude y se siente conforme que por medio de su obra sea el portador del mensaje y la voz de tanta gente, y aun mas que halla rechazado ese premio es una cachetada con guante blanco y coherencia con lo que manifiesta en su obra.
    Respecto al texto que leímos en equipo, creo que las Bienales han perdido fuerza y están siendo como pasarelas de asuntos político-diplomáticos en donde se quiere acentuar el carácter nacionalista de cada región. Esto hace que poco a poco se pierda el respeto, calidad y la coherencia de un evento donde se supone debería de haber mas libertad y autonomía.

    ResponderEliminar
  24. Marco A. Rios sec 03

    1- La Provocación de Sierra está pensada para inmiscuirse en un terreno que no es el de la mera prensa especializada, como queriendo infiltrar, por medio de la irritación, el espacio del debate social. (pag. 216)
    - Se busca por medio del uso de la irritación, hacer una crítica de la organización social.

    2- Él escapaba de un circuito cultural y artístico que no era propicio para ejercer una práctica radical, atrapado por las expectativas de "calidad" y buen gusto dle mercado y las instituciones españolas. (pag.224)
    - Se intenta hacer una total ruptura con el sistema o el estado al que siente que no pertenece.

    3- El elemento central de la obra de Sierra es el recuento de las promesas incumplidas de la libertad moderna.(pag. 232). La crítica inmanente de una libertad negada. (pag.236).
    - Es todo lo que engloba su obra, habla también sobre la doble moral del gobierno: eres libre, con ciertas limitaciones.

    comentario personal: creo que sierra tiene un modo de hacer bastante original y reflexivo, es agresivo en sus propuestas, creo que lo del rechazo al premio es algo que le dará mucho credito entre el mundo del arte independiente, la propusta del "no" sobre el papa me parece muy interesante y sobre todo original, de gran magnitud, creo que el trabajo de sierra es bastate agresivo y bizarro.

    ResponderEliminar
  25. 1- Tener papeles vino a significar tener residencia legitima. Lo que llamamos nacion es ante todo un acto administrativo: sujeta a la ficcion y el disimulo. (pagina 242)
    - Tener documentos de migracion parece otorgar mas desventajas que ventajas. Nos masifica y nos viste con una serie de estereotipos de identidad a los cuales podemos incluso no adaptarnos. Los cambios que podemos experimentar al buscar oportunidades distintas eb otro pais, al parecer nos desprenden de los parametros de identidad que tal vez sean el motivo por el cual intentamos encontrar un nuevo refugio, sin embargo encontraremos que seguimos cargando con estereotipos que siguen sin identificarnos ajustandonos a normas juridicas y sociales especificas para nuestro caso.

    2-El escandalo estriba en que algo moralmente dudoso se vuelva parte de la cultura arrastrandonos a cuestas. (pagina 250).
    - La condicion del trabajo de Sierra no deja de ser impactante para los receptores mediaticos y el publico conservador que prefiere sepultar sus problemas sociales en un baul que prohibe su solucion; pero refleja en gran medida lo que el estado nacion impone por medios burocraticos fomentando la libertad coartada que en los ciudadanos solo genera conformismo.

    3-Los pabellones nacionales tal como los concursos de belleza, o los campeonatos y la olimpiadas, dan a los publicos una oportunidad para sublimar sus deseos de competencia patriotica. (pagina 224 y 232).
    - Los íntereses de las bienales ponen en juego el valor que tiene el arte mismo para esta clase de eventos donde la economía y los egos de identidad de las naciones se enfrentan unos a otros para marcar nuevas pautas para el circuito artístico global.

    ResponderEliminar
  26. Santiago Sierra, tuvo una decisión difícil de tomar, ya que cualquiera que eligiera crearía polémica, en lo personal lo que le aplaudo es su coherencia entre pensamiento y acción, más allá de términos monetarios o de la búsqueda de prestigio o fama que pseudo artistas puedan perseguir; rechaza un premio como protesta contra lo corrupto que puede volverse también el sistema artístico, que muestra intereses diferentes y personales de los organizadores; ya que como se menciona en el texto el evento en el que le dieron el premio, dista mucho de seriedad, al que le interesa más recabar ingresos por los turistas y en qué se veta el derecho a los artistas a denunciar y expresar su postura y crítica frente a la burocracia, errores y problemática social, política y económica que se vive en España.
    La palabra “NO” aunque corta, dice mucho más que mil palabras, es una denuncia hacia lo que ya no sólo la gente de España, sino de todas partes del mundo y la problemática que se sucede en cada una de ellas, queremos gritarle a los sistemas, no más muertes, no más corrupción, no más injusticia, no más burocracia, no más robos, no más violencia, no más pobreza, no más odio… la lista podría ser interminable, de todas esas cosas que ya estamos cansados y con éste tipo de acciones artísticas se desafía al sistema, para que sepan que si bien se puede manipular incluso a los artistas para callarles la boca, aún hay algunos cuantos que son coherentes y que no necesitan lamer botas para simplemente ser y expresarse a través del arte.

    ResponderEliminar
  27. SECCIÓN 02

    EQUIPO: ERIK Y VALENTÍN

    SANTIAGO SIERRA: NO

    PAG. 216/PARRAFO 4.

    Cita: “Su capacidad de interrumpir la rutina de participación artística y la celebración consuetudinaria del aparato cultural."

    Obligar al público a que sea parte de su obra para crear conciencia abrir la realidad institucional de los órganos culturales y hacer que el público no solo sea participe de lo que esta planteando en sí, lo que a él le importa es desnudar la realidad o mejor dicho potencializar esa misma realidad, e involucrar un cosmos de complicidad en sus propuestas.

    PAG. 232 PARRAFO 1

    Cita: “Las artes siguen siendo un medio para reforzar la solidaridad artificial de los estados.”

    El arte es usado una vez más como un medio para disfrazar la porquería que son la mayor parte de instituciones, creando premios ostentosos e ilusorios para así generalmente formar beneficios diplomáticos, que en realidad favorecen a unos cuantos y a los que muchas veces ya están elegidos por la elite determinada por el mismo sistema.

    PAG. 232 PARRAFO 1

    Cita: …“Nación” es ante todo un acto administrativo: como la nacionalidad es invisible siempre sujeta a la ficción y el disimulo, solo los documentos prueban el derecho a residir y trabajar en un país determinado.

    La exclusión de las naciones a los migrantes, imponiendo fronteras es una discriminación racista, negando el libre transito, limitando al individuo; la existencia de naciones puede llegar restringirnos como personas, negarnos las posibilidades de crecer como individuos y llegar más lejos, poder proyectarnos más allá de un territorio, de un documento, de una protocolo.

    ResponderEliminar
  28. Sección 02 – viernes – Falta justificada

    1. Ni duda que la obra de Sierra está hecha para producir una constante conmoción, que se renueva una y otra vez que un espectador (o un periodista) pierde la inocencia al repasar la gama de operaciones estética y éticamente incómodas que lo componen. (pp. 216).
    --En lo general podría pensarse que, según las circunstancias, alguna obra u obras cuyo contenido está en relación con una problemática social evidente, siempre van a generar este tipo de controversia, porque habrán de tocar justo un tema vulnerable para la sociedad.

    2. La obra es pues un ejercicio de exclusión. (pp. 232)
    --La exclusión, tomada en un aspecto evidente y crudo, como forma de reflexión acerca del sentido que tiene el pertenecer o no a determinado grupo, a través de documentos que finalmente son sólo papeles y formalismos que en algún momento quedaron concretados.

    3. Pero, por otro lado, esas expresiones ponen de manifiesto que lo que llamamos "nación" es ante todo un acto administrativo: como la nacionalidad es invisible, siempre imprecisa y sujeta a la ficción y el disimulo, sólo los documentos prueban el derecho de residir y trabajar en un país determinado. (pp. 242)
    --Los documentos finalmente tratan de concretar o materializar un acuerdo social, y es ahí donde Sierra también materializa la crítica hacia ese doble operar del gobierno y su sistema.

    Comentario.
    Leí bastantes críticas hacia Sierra en donde trataban de desprestigiar su rechazo al premio, claro que otros más lo aplaudían, pero lo que es cierto es que justo ese acto (y en general el impacto causado por sus obras) ha hecho que ese No suene aún más fuerte, consiguiendo así quizá su mejor obra. Es también un artista que pone en evidencia lo que pasa desapercibido, o lo que normalmente se nos inculca para que pase desapercibido; a mi ver es ésa una de las cosas que más se pueden admirar de un artista, saber poner en la realidad aquello a lo que le hemos quitado la importancia, hacernos ver un nuevo enfoque que sacuda la serie de prejuicios y dogmas con los que nos han educado.

    ResponderEliminar
  29. 3
    - “Si su trabajo ha insistido en poner a prueba los mecanismos de coacción salarial, marginación, farmacodependencia, comercio sexual, discriminación étnica y pseudohumanismo cultural, es porque supone un reclamo por el fraude de la historia de la emancipación. No es sólo el olor de la injusticia el que motiva cada una de las escenificaciones de injusticia que formulan su trabajo. Las más de las veces, éste es la crítica inmanente de una libertad negada. La obra de Sierra es una representación de la libertad por su omisión” (p. 236).

    C. Este párrafo fue escogido porque resume en un ideal, en una lógica, la razón por la cual Sierra insiste con vehemencia en sus experimentos sociales: la promesa de libertad rota. Como dije en el último comentario: espero que el público haya sido educado, les hayan explicado el porqué del rechazo o la aceptación, que entendiesen la crítica.

    4
    - “… lo que llamamos «nación» es ante todo un acto administrativo: como la nacionalidad es invisible, siempre imprecisa y sujeta a la ficción y el disimulo, sólo los documentos prueban el derecho de residir y trabajar en un país determinado” (p. 242).

    C. Una cita que fluye con una curiosa pero pocas veces tenida en cuenta verdad. Una de las ideas clave de la crítica social de Sierra para con las políticas migratorias.

    5
    - “Al hacer fila para entrar en el pabellón, al ser admitidos por españoles o rechazados como extranjeros…, los miembros del público son quienes proveerán el espectáculo en la pieza de Sierra… Es el espectador el que es sometido a un proceso de observación” (p. 242).

    C. En efecto, así es cómo el pabellón se convierte en el medio que canaliza al ideal detrás del público manipulado que se convierte en la pieza dinámica de la obra.

    Conclusión: Sierra puede que haga algo similar a lo que muchos más artistas hacen, pero él, al menos eso opino yo, lo hace de manera muy depurada, profesional y elegante, y aún más importante: coherente. La anécdota de su rechazo a aquel premio me pareció una muy buena señal de su autenticidad. Sus ideales, sus metas, sus verdades son lanzadas al público con el disfraz, o quizá, con la excusa de ser arte para poder tener la libertad de manipular y ejecutar sus experimentos sociales. Es excelente que sea capaz de despertar la polémica y la conmoción necesaria para que sus obras se difundan ampliamente ya que de ese modo también el mensaje se difunde con él. Como dije antes, sólo sería cuestión de que esas críticas no olvidasen incluir su parte teórica en lugar de sólo la parte “anti-moral” que es la principal razón de que haya polémica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares