Todas las Secciónes

Organización de sesión general (todas las secciones juntas).


La próxima sesión de trabajo se dedicará en mayor medida a la organización de una sesión general, donde participarán reunidas las 3 secciones del seminario. El objetivo entonces será reunir el mayor número de ideas que puedan dar una forma interesante de trabajo, que nos motive a participar e investigar al respecto.

Para ello habrá que pensar en algunas propuestas respecto a:

Temas.
- Propuesta obligatoria 1 por persona (pueden repetirse o coincidir)

Lugar, Fecha y Horario.

Formato
- Cual es la mejor configuración para trabajar (mesa redonda, simposio, panel, etc).
- Numero de participantes (y como elegirlos).
- Turnos.
- Moderador o no.
- Invitados a las mesas (otros maestros o de otras escuelas).
- Mecanismos para que participemos todos (rondas de preguntas, realización de ensayos, etc).

Operatividad
- Gestión del lugar.
- Acondicionamiento del lugar (mesas y sillas, bebidas de ponentes, servicio de café, etc).
- Mesas de registro de asistentes.
- Equipo de sonido (micros, mezcladora, bocinas, etc).
- Proyector.
- Cotizaciones.
- Nombrar coordinador.

Imagen
- Diseño de imagen (identidad, impresiones, papelería, reconocimientos, carteles, gafetes, invitaciones, web, etc).
- Grabación en video y Edición. (gestionar, instalar y operar equipo, editar material, subir a web).
- Cotizaciones.
- Nombrar coordinador.







Comentarios

  1. La tarea que deben entregar (favor de ordenar asi):

    1.- Ideas generales (todo lo que se les ocurra, les gustaria, etc, sin pena todo!, separando cada idea por un renglon)

    2.- Tema (titulo y breve sinopsis de 4 lineas)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vic.. No SE, si te sirva lo que te había mandado a tu correo acerca de los videojuegos ¿¿¿¿

      Eliminar
    2. ..yo digo que si es interesante, estaria bien que lo pusieras aqui tambien para que todos puedan verlo

      Eliminar
  2. Cumpliendo con el axioma formulado por Damayanthi repetire algunas de las cosas que ya dijimos en clase.
    Equilibrando la comodidad, la operatividad, la interacción con el público y facilidad de registro el resultado es un escenario semicircular (mesa o panel, sillas o sillones) que dé hacia el público.
    El registro sonoro debe ser optimo pues su presentación en internet me parece que es indispensable. (si el resultado es formidable se podrian poner subtitulos en ingles o filipino). El registro visual puede ser mas creativo, utilizando enfoques y desenfoques, close ups en las manos, gestos y demas recursos que saben los de video. Un ejemplo que tengo a la mano donde hay riqueza en la edicion http://vimeo.com/37619529
    El video debe ser creativo y un trailer con los momentos más intensos o las cosas que se vean chidas sería muy bueno, musica cool y toda la onda.
    Creo organizar el tiempo es importante porque luego unos nos emocionamos y es importante ser precisos.
    Ver el teatrito de la escuela e investigar tambien lo de minimuac como sedes posibles del evento.
    Es muy importante la producción pero no olvidemos que si el debate y los participantes no son buenos pasara lo de "aunque la mona se vista de seda mona se queda".

    Pienso en dos posibles temas:

    ¿QUÉ ES EL ARTE?
    El tema tabú, lo innombrable, la piedra en el zapato, la pesadilla de los pragmáticos. No espero que se llegué a algún acuerdo, pero creo que es importante darnos cuenta del problema que implica no tener solidez al respecto. Tocar este tema con sinceridad sería importante pues si bien filosoficamente ha sido siempre complejo, en la practica creo que tenemos la suficiente experiencia como para defender una posición al respecto.

    LA SEMÁNTICA INESTABLE Y MEDIOCRE EN LA CRITICA DE ARTE DE LA ACTUALIDAD.
    "Trangresor", "irreverente", "impactante", "ironia", "propuesta", "incomplaciente", "concepto", "discurso", "poético", "propositivo" y sobre todo siempre, siempre "interesante". Parece que dicen tanto, textos llenos de palabras desprovistas de significado, blufeo debido a la poca exigencia en la calidad semántica. La parte conceptual del arte se convierte en un absurdo si no hay debates y exigencias hacia la semántica precisa. En algún momento esto debería ponerse en la mesa de debate.

    CINE
    ¿por qué no hemos hablado de cine? es el fenomeno cultural más importante y grande de nuestra epoca. No se necesitan muchas lineas para explicar esto. Se puede ver desde mil angulos y siempre será fructífero.

    ResponderEliminar
  3. briseida
    seccion 03

    Ideas Generales

    -pues yo tambien me uniria a la propuesta d egabo y dama que es el llevar a cabo ese seminario en una forma semicircular, por la cuestión de tener más interacción con el público.
    -pienso que con unas 5 o 6 personas participando en la mesa serian suficientes.
    -concuerdo con gabo también en la idea de subir el video a internet.
    -seria tambien bueno contar con un moderador, por la cuestion de los tiempos para cada persona, y que asi todas las personas involucradas puedan participar.
    -me gusto la idea de que si divida en dos parte, unas dos o tres horas por la mañana, y despues otras en la tarde.
    -en referencia al lugar creo que seria mejor checar algun buen teatro o espacio mas o menos amplio, o en todo caso si se utiliza el de la escuela, pues acondicionarlo un poco mejor.
    -que las personas que van a debatir en la mesa se comprometan a tener un grado de preparación acerca del tema.
    -seria interesante invitar a algunos maestros a ser participes del debate.

    TEMA:
    Arte Tecnologico
    aunque en algunas ocasiones hemos tocado algunos temas referentes a las tecnologias, aun no lo hemos visto por completo, y me llama la atención por el hecho de que en algunas sesiones hemos tocado ese punto en el que este tipo de arte es "rechazado" hasta cierto punto por no formar parte de lo "tradicional".

    Cine
    Y en eso también concuerdo con Gabo, el tema del cine no ha sido tocado en ninguna de las tres secciones, y sin embargo es una pasión que todos compartimos, asi que seria interesante hablar sobre algo que considero es uno de los mayores temas del interes general.

    ResponderEliminar
  4. Temas.
    El arte aqui y ahora, contextualizandolo en nuestra realidad interior
    El futuro del artista
    ¿Qué es arte?

    Lugar, Fecha y Horario.
    Viernes 29 de Marzo de 4pm - 8pm

    Formato
    -4 mesas redondas que duren 45 minutos cada una con representantes para cada una, maximo 4 representantes por sección para cada mesa, y se escogeran por inscripcion, (los primeros 4), así el moderador empezara a dar la problematica general de la mesa y los participantes seguiran con su debate, al finalizar esto se abrira una ronda general de comentarios. Los moderadores pienso que seria bueno que fueran maestros invitados de la escuela (4, uno por cada mesa)
    En los recesos de 15 minutos se realizaran actividades retroalimentivas de la sesión, se me ocurre algo mas interactivo como lo que comente en clase de las preguntas en los bocadillos, o sino la dinamica de los colores que se daran al principio del día y que despues de cada mesa se lancen diferentes problematicas sobre el tema y por colores se junten para dicutirlo.

    Operatividad
    Lugar, para una sesión así sería bueno el salón I del edificio en cu, siento que hay espacio suficiente y hay una ambiente agradable aparte que la luz también es buena, aqui sería bueno colocar una mesa en en centro con sillas al rededor para que este el moderados y aprticipantes en estas y al rededor de todo esto sillas nuevamente para las otras personas.

    Imagen
    No se realmente que poner aqui, creo que sería bueno tener gafetes y algún tipo de imagen que este proyectada.

    ResponderEliminar
  5. Erika Ortiz sección:03

    1. ideas generales:
    efecctuar una reunion previa con el coordinador y los expositores para ver el desarrollo de la mesa redonda.
    establecer el orden de exposicion.
    hacer una breve intrduccion del tema.
    al concluir las exposiciones hacer un resumen con las ideas principales.
    entre 6 y 8 expositores para que se pueda desarrollar una sesion con mas dirección.
    vestimenta formal para darle mas seriedad.

    2. temas
    la creciente mercantilizacion de las obras y la perdida del poder critico.

    la problematica existencial del artista.
    http://angespinoza.lacoctelera.net/post/2007/02/03/la-problematica-existencial-del-artista-

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. a mi se me olvido mencionar el "dresscode"hahaha, seamos formales o lo que formalidad sea para la mayoría de los estudiantes de bellas artes, sacos y tacones respectivamente. Difícilmente podría volver a pasar!!!

      Eliminar
  6. *Día: me parece bien un sábado (todos tenemos cosas que hacer pero debemos hacer un esfuerzo)

    *Hora: depende de cuantos temas sean, 3 me parece buen número y si son de 2hrs cada uno, pueden ser seguidos con un receso de 15 a 20 minutos entre cada tema. Me gustaría que fueran o en toda la mañana o toda la tarde (aunque si son en la tarde propongo que después del trabajo pesado hagamos un convivio).

    *Para elegir el lugar pienso que es importante definir el número aproximado de personas que asistirán al seminario, para que el lugar no este muy saturado ni muy solo. De preferencia un lugar fresco (el calor esta insoportable).

    *Creo que la ropa es lo de menos, pero tal vez podríamos usar la playera de la EPBA (del XV aniv).

    *En cuanto a las personas que van a formar parte de la “mesa redonda”, creo que deberían de ser voluntarios y no obligados, y en caso de que falte alguno se elija entre todo el grupo.
    *Si creo importante que exista un moderador, que controle de alguna manera la “mesa redonda”

    Tema
    Indudablemente me inclino a retomar el tema “innombrable”, hablar sobre el arte.
    ¿Cómo es que se puede catalogar una creación como arte?, ¿Qué requisitos debe cumplir la obra?, ¿En que se basan los críticos para que una obra entre a formar parte de una exposición en las galerías?, el arte indudablemente sigue siendo de elite, ¿cómo hacer que esto cambie? O mejor dicho ¿cambiará?. Parece ser que unas de las preocupaciones del artista contemporáneo es innovar, pero ¿cómo lograr esto sin caer en lo absurdo?..... estas son solo unas cuantas pocas de las miles de preguntas que surgen de este tema sin fin.
    El tema que sugirió Dama en la ultima sesión también me agrada.

    ResponderEliminar
  7. Marco Rios C. secc 03

    creo que el formato y la imagen de la sesion ya estan definidas, me agrada lo de la mesa circular y los sillones, lo que aun creo que es problematico es el numero de individuos que habrá en el lugar, los lugares que habia pensado fue en alguna sala del CCU, aunque no se si sea conveniente por el espacio, pero si el minimuac esta disponible creo que es la mejor opcion, ademas me agrada la idea de el trailer y el video en internet creo que asi se podrìa fomentar mas el evento.

    los temas que habia pensado son : la interaccion de gente que no esta involucrada con el arte, y su participacion en obras virtuales por medio de internet
    http://dziga.perrybard.net/

    el otro que se me ocurre es el de artista como empresario, creo que seria un tema interesante, retomado de juen carlos de la otra seccion.

    tambien me parece bien hablar sobre el cine, no solo de arte sino en general.

    ResponderEliminar
  8. Salma Lombera. Secc 03

    (Casi nunca me doy cuenta de la importancia de los segundos, minutos que conforman las horas. El martes pasado me di cuenta y odie 3 minutos. )

    La mejor manera creo sería la mesa redonda, con un moderador para no divagar tanto en el tema y podamos llegar a conclusiones.

    El lugar, depende de las personas que seamos. En cu esta el salón I, sería la mejor opción.

    Seria enriquecedor invitar a maestros como: Hélène, Helmut, Fraga etc..

    La cuestión de la ropa "formal" no me parece tan necesario. La propia actitud viste más.

    Transmitir la conferencia online por stream o algo parecido y aprovechar las redes sociales para quienes no puedan asistir y ademas darle difusión. Tambien así quedaría el registro.

    El tema:
    Me interesa el cine. A varios compañeros que no han propuesto tema aún, se los había comentado como sugerencia, ahora viendo los comentarios creo que somo varios los que tenemos esa inquietud.

    ResponderEliminar
  9. Temas.
    zona maco, ¿negocios internacionales?
    arte procesual, lo efimero

    Lugar, Fecha y Horario.
    estoy de acuerdo con algunos compañeros y tambien opino que sea en sábado y pues por a tarde (pudiera ser como a las 14 horas), y el lugar estaría muy bien conseguir algún teatro, para que halla la mayor audiencia posible

    Formato
    estaría muy bien que fuera una mesa de dialogo y que el publico pueda participar ordenadamente.
    el numero de participantes, estaría bien que fueran dos o tres personas de cada sección y q estas se eligieran por el mayor grado de participaciones acertadas o mas coherentes en las sesiones de clase, con un moderador y cada uno de los participantes tenga un participación de 2 a 5 minutos para comenzar el debate.
    también creo que si seria importante la participación de varios maestros no solo de la escuela sino de varias instituciones (es importante ver el punto de vista de otras personas que no están en nuestro entorno inmediato), pueden ser dos o tres invitados.

    Operatividad
    creo que la operatividad si es importante que la decidamos entre todos cada uno sabe cual es nuestro punto fuerte y en donde podemos ser mas útiles, para que el resultado de este primer ejercicio sea positivo. al igual que el diseño y todo lo que tiene q ver con el registro.

    ResponderEliminar
  10. 1.- Ideas generales.

    Lugar-CIAC (miniMuac)
    -Teatro Ruben Romero
    - Sala Silvestre Revueltas
    -CCU
    Fecha-SÁBADO 31 de marzo, nos da 3 semanas para trabajar, bastante tiempo, antes de esa fecha me parece muy complicado, y después llegan las vacaciones y todos nos queremos dedicar a otras cosas, estoy casi segura que si el trabajo que hagamos en estas 3 semanas no se concluye en esas 3 semanas difícilmente podremos organizarnos y estar en contacto durante las vacaciones, perderíamos el interés.

    Horario- Me quede pensando en la jornada maratónica que propuso Jiverd y no me parece tan irreal, 4 mesas de debate de 2 horas cada una(15 min para cambio de mesa y presentación,1:30 min de debate y 15 min de preguntas o discusión, seamos realistas en esta parte hay muy poca participación) que podrían distribuirse en dos mesas por la mañana (10am-12pm y 12pm-2pm) y otras dos por la tarde (4pm-6pm y 6pm-8pm).

    Formato- La dinámica de mesa redonda resulta ideal, sin tomar lo de redondo muy literal, como hablamos en clase ,distribuir a los expositores en forma de medio circulo. MEDIA mesa redonda.

    1 moderador y 5 participantes me parecen suficientes, así se garantiza que haya tiempo para cada uno , un aproximado de 20 min por persona. Para elegir a los participantes sin tener que obligar a nadie (en un primer momento) me gustaría que se lanzara una convocatoria que este abierta a estudiantes profesores y foráneos, siempre es bueno tener voces nuevas. En caso de que alguna mesa carezca de interesados o este "sobre poblada" el comité operativo (Gabo en la sección 03) y Jiverd deberán tomar las decisiones correspondientes, elegir a los participantes, etc.
    IMPORTANTE. Si la sesión se llevara a cabo el 31 de marzo, la convocatoria debe ser
    ´publicada entre el 12 y 16 de Marzo. Para lo cual la elección de los temas
    fundamental y urgente.

    Ya en la sesión intentar ser lo mas puntuales posible, usar sillones si es posible en lugar de mesas y sillas, proyectar una serie de imágenes de apoyo a cada mesa, previamente seleccionadas por el comité operativo. Mesa de café, mesa de registro y al lado un PHOTOCALL !!!! para tomar foto de cada uno de los asistentes y participantes que después usaremos en el diseño y las animaciones para web.

    2.- Temas

    Sopa de letras

    Todos hemos experimentado la censura en los últimos meses, que pasa con las libertades y leyes en la web, la inaccesibilidad de otros medios.Hacer una breve investigación de leyes como SOPA y otras, así como de activismo en la web tipo MARZO NEGRO y buscar sus relaciones con lo creativo. Que artistas se han involucrado activamente en el problema? a quienes afecta realmente? etc

    ResponderEliminar
  11. Temas.
    Arte del s. XXI (o arte mexicano del s. XXI), Discusión sobre el término "arte" dentro del término "creación", Producción masiva/Arte industrial, Arte multimedia/digital/informático y tecnológicas (incluyendo videojuegos, ya que por ahí vi que lo mencionaron); también me agrada la idea de la cinematografía.

    Lugar, Fecha y Horario. CU, AIII, salón I. No estoy segura de la fecha pero preferiría que fuese entre semana. En la mañana y su extensión depende de las propuestas que se elijan.

    Formato
    Un simposio es una buena idea. Los participantes sería buena reducirlos lo suficiente para que, cuando debatan, se mantenga el orden en la(s) mesa(s). Podrían formarlos en un círculo pero entonces se daría la espalda a los espectadores e invitados (si los hubiera). Se podría iniciar con la presentación general de los participantes, los invitados y los espectadores. Si existe un moderador, éste podría sugerir por dónde empezar sugiriendo temas o preguntas. Siguiendo con una ronda de opiniones o con la presentación de material de refuerzo (videos, lecturas, audio, objetos, etc.). Como sugería en clase, podrían presentar ese material y al final hacer una ronda de preguntas y opiniones del público y luego seguir con una ronda de opiniones de los debatientes (pienso que sería mejor que el público hablase primero para que los participantes pudieran retomarlos y hablar de ellos, explayarse en ellos si se quiere o necesita). Si es un material extenso entonces podría presentarse en partes y hacer rondas intermedias pero hay el riesgo de que les falte algún recurso que después será visto en el mismo material. Los invitados igualmente podrán participar de las rondas al público y ser interpelados durante el simposio para que den sus opiniones.
    Una cosa que sería bueno discutir es si los participantes van a llegar de cero (a recibir la información de los demás y del material de apoyo) o ya estudiados en el tema (lo mismo para el público e invitados), por supuesto que me decanto por el que ya vayan preparados.
    Otra sugerencia que igualmente hice en clase fue la de hacer recesos de 10 minutos cada hora de trabajo (hay que contemplar cuántos recesos podrían ser necesarios y el tiempo de trabajo entre ellos podría ser mucho mayor si se quiere). En ellos al público se les da una mini tarea que consiste en dárseles una pregunta, un tema, una hoja con sugerencias que deben estudiar y comentar para cuando se siga el simposio poder compartirlo, así se podrá abarcar todo detalle del tema debatido, aunque sea mínimamente. Se había hablado de agrupar a los espectadores con colores o números para que cada grupo se concentre en una tarea diferente y para obligarlos a hablar entre ellos, también más tarde se pueden reagrupar entre colores para que haya más intercomunicación. Y en las sesiones del simposio se había comentado que podrían ser interpelados por el moderador o los participantes con el propósito de romper el hielo.

    ResponderEliminar
  12. Operatividad
    Sería bueno que todos los participantes se registraran antes del simposio/coloquio y así sabríamos cuantos recursos necesitaríamos y cómo configurar el espacio disponible. Había un coordinador destinado a crear dicha lista y a modificarla si fuese necesario a última hora. El sitio que propongo no necesita mayores modificaciones sino una buena limpieza y disposición. La buena acústica del salón haría innecesario utilizar equipo de sonido, o por lo menos no uno grande.
    Recursos necesarios: proyector y bocinas, si se va a proyectar video, fotografía o texto.
    Entre los recursos extra estaría el café, agua y las botanas.

    Imagen
    La verdad es que aquí no tengo mucho que decir, más bien necesitamos hacer propuestas visuales para ello, y que se ajusten al recurso disponible, aunque la idea de difundirlo mediante cartel y en internet me parecen clásicas y funcionales. La identidad debería reflejar el tema del que hablamos y la seriedad con la que se tomará ese simposio. Y habría que ver si los reconocimientos (de participantes, público, invitados, etc.) pueden tener la oficialidad de la escuela. En cuanto a la idea de grabar pues me parece muy buena, pero necesitarían buscarse los recursos y el material necesario, y una persona que sepa cómo manejar bien dicho equipo.

    *No me cupo en un post. Sorry.

    ResponderEliminar
  13. Temas.
    Arte del s. XXI (o arte mexicano del s. XXI), Discusión sobre el término "arte" dentro del término "creación", Producción masiva/Arte industrial, Arte multimedia/digital/informático y tecnológicas (incluyendo videojuegos, ya que por ahí vi que lo mencionaron); también me agrada la idea de la cinematografía.

    Lugar, Fecha y Horario. CU, AIII, salón I. No estoy segura de la fecha pero preferiría que fuese entre semana. En la mañana y su extensión depende de las propuestas que se elijan.

    Formato
    Un simposio es una buena idea. Los participantes sería buena reducirlos lo suficiente para que, cuando debatan, se mantenga el orden en la(s) mesa(s). Podrían formarlos en un círculo pero entonces se daría la espalda a los espectadores e invitados (si los hubiera). Se podría iniciar con la presentación general de los participantes, los invitados y los espectadores. Si existe un moderador, éste podría sugerir por dónde empezar sugiriendo temas o preguntas. Siguiendo con una ronda de opiniones o con la presentación de material de refuerzo (videos, lecturas, audio, objetos, etc.). Como sugería en clase, podrían presentar ese material y al final hacer una ronda de preguntas y opiniones del público y luego seguir con una ronda de opiniones de los debatientes (pienso que sería mejor que el público hablase primero para que los participantes pudieran retomarlos y hablar de ellos, explayarse en ellos si se quiere o necesita). Si es un material extenso entonces podría presentarse en partes y hacer rondas intermedias pero hay el riesgo de que les falte algún recurso que después será visto en el mismo material. Los invitados igualmente podrán participar de las rondas al público y ser interpelados durante el simposio para que den sus opiniones.
    Una cosa que sería bueno discutir es si los participantes van a llegar de cero (a recibir la información de los demás y del material de apoyo) o ya estudiados en el tema (lo mismo para el público e invitados), por supuesto que me decanto por el que ya vayan preparados.
    Otra sugerencia que igualmente hice en clase fue la de hacer recesos de 10 minutos cada hora de trabajo (hay que contemplar cuántos recesos podrían ser necesarios y el tiempo de trabajo entre ellos podría ser mucho mayor si se quiere). En ellos al público se les da una mini tarea que consiste en dárseles una pregunta, un tema, una hoja con sugerencias que deben estudiar y comentar para cuando se siga el simposio poder compartirlo, así se podrá abarcar todo detalle del tema debatido, aunque sea mínimamente. Se había hablado de agrupar a los espectadores con colores o números para que cada grupo se concentre en una tarea diferente y para obligarlos a hablar entre ellos, también más tarde se pueden reagrupar entre colores para que haya más intercomunicación. Y en las sesiones del simposio se había comentado que podrían ser interpelados por el moderador o los participantes con el propósito de romper el hielo.

    ResponderEliminar
  14. Organización de Seminario o charla.

    Día: Viernes 30 / Marzo / 2012
    Hora: Empezando Seminario a las 10:00 am
    Lugar: Salón I, Edificio AIII de Ciudad Universitaria

    Temas:
    1.- Red social - (puntos de relación) – Arte – (puntos de construcción del conocimiento) – Vida
    La vida tienta la idea de que la construcción de una posible obra se construye en la propia vida y sus relaciones.
    El futuro del arte en cuanto a las complejas relaciones estructurales de productores artísticos, la relación de individuo y ordenador. Hacer una pausa en la forma en la que estamos operando, como son las ramificaciones edificadoras de nuestro pensamiento en cuanto a una red social – mi vida – arte. // El aporte de sesión será bastante debido al agregado de práctica y experiencia tenida asiduamente por los participantes.

    2.- Intención – Acción
    Al establecer compendios ideológicos propios (interiores), teniendo en algún grado sólido, una postura relacionada con lo que se hace en el presente. En lo que se hace ideológicamente debe haber un rasgo o por lo menos una huella de claridad sobre alguna intención. En cuanto a esta situación que se vuelve subjetiva, existe un carácter de común objetividad, que es la acción, porque si se acciona algo con más potencial, la intención se multiplica.
    (Que nos interesa / intención sobre lo que hacemos / el carácter de acción)
    (Puntos de acción)

    “Cuando dudes de actuar, siempre entre "hacer" y "no hacer" escoge hacer. Si te equivocas tendrás al menos la experiencia.” Alejandro Jodorowsky

    Configuración de Trabajo:
    1.- Acomodados por campos de trabajo acomodados al azar forzosamente para la integración de los participantes. Los campos de trabajo resultan ser como equipos de dos a tres personas (no misma sección) que analicen ideas en dinámicas de charla. Por cada dinámica que se encomiende se cambiaran de mesa quedando con diferentes personas de otra sección. Con la intención de regular las ideas a un nivel de comprensión integrado de diálogo plural.
    2. La segunda propuesta de acomodo es por pares de mesas formar un hexágono, a forma de concentrar la atención de los participantes en el diálogo. Una de las partes del hexágono será quitada y que funcione para la necesaria proyección multimedia.

    Número de participantes:
    En caso del acomodo hexagonal, cinco de sus lados serán de 8 personas cada uno y sexto lado como se había dicho será libre para poner proyección. Este acomodo permite dentro de la discusión que se condense el tratamiento del tema (permitiendo que los que lleguen tarde no distraigan al diálogo y por tanto la participación será como oyentes únicamente). Total de personas 40.

    Moderador y turno:
    Habrá un punto de detonación de la discusión que se tengo que hacer al inicio y será hecha por el Moderador, los turnos se tomarán por mano levantada y sentido lógico de los participantes a razón de tener un diálogo cálido. En caso de empezar un exabrupto el Moderador intervendrá.

    Mecanismo del Seminario:
    Se mandará como lo hemos venido haciendo, un compendio de links e información referente al Tema. Y la manera en la que se abordará en tiempo real, será por ensayo del Moderador y que se continuará por discursos a manera de comentario por parte de los participantes que previamente ya se ha investigado.

    Acondicionamiento del lugar:
    Disponibles café, galletas y agua. La parte técnica debe estar cubierta con la intención de que se escuche bien (bocinas) y se vea bien (proyector y pantalla).

    Coordinador:
    Jessica Rodríguez (por parte de la sección 02).
    Diálogo:
    El agregado apartado de diálogo es necesario para que tengamos una misma intención de convivir y hacer una charla, no un seminario de ideas aisladas.
    // Hahah Dress code suena muy divertido.

    Imagen:
    Soy parte de equipo de la coordinación sobre imagen y estamos estableciendo propuestas.

    ResponderEliminar
  15. Organización de Seminario o charla.
    Día: Viernes 30 / Marzo / 2012
    Hora: Empezando Seminario a las 10:00 am
    Lugar: Salón I, Edificio AIII de Ciudad Universitaria

    Temas:
    1.- Red social - (puntos de relación) – Arte – (puntos de construcción del conocimiento) – Vida
    La vida tienta la idea de que la construcción de una posible obra se construye en la propia vida y sus relaciones.
    El futuro del arte en cuanto a las complejas relaciones estructurales de productores artísticos, la relación de individuo y ordenador. Hacer una pausa en la forma en la que estamos operando, como son las ramificaciones edificadoras de nuestro pensamiento en cuanto a una red social – mi vida – arte. // El aporte de sesión será bastante debido al agregado de práctica y experiencia tenida asiduamente por los participantes.

    2.- Intención – Acción
    Al establecer compendios ideológicos propios (interiores), teniendo en algún grado sólido, una postura relacionada con lo que se hace en el presente. En lo que se hace ideológicamente debe haber un rasgo o por lo menos una huella de claridad sobre alguna intención. En cuanto a esta situación que se vuelve subjetiva, existe un carácter de común objetividad, que es la acción, porque si se acciona algo con más potencial, la intención se multiplica.
    (Que nos interesa / intención sobre lo que hacemos / el carácter de acción)
    (Puntos de acción)
    “Cuando dudes de actuar, siempre entre "hacer" y "no hacer" escoge hacer. Si te equivocas tendrás al menos la experiencia.” Alejandro Jodorowsky

    Configuración de Trabajo:
    1.- La manera en que se puede organizar el lugar de los participantes puede ser por campos de trabajo acomodados al azar forzosamente para la integración de los implicados. Los campos de trabajo resultan ser como equipos de dos a tres personas (no misma sección) que analicen ideas en dinámicas de charla. Por cada dinámica que se encomiende se cambiaran de mesa quedando con diferentes personas de otra sección. Con la intención de regular las ideas a un nivel de comprensión integrado de diálogo plural.
    2. La segunda propuesta de acomodo es por pares de mesas formar un hexágono, a forma de concentrar la atención de los participantes en el diálogo. Una de las partes del hexágono será quitada y que funcione para la necesaria proyección multimedia.

    Número de participantes:
    En caso del acomodo hexagonal, cinco de sus lados serán de 8 personas cada uno y sexto lado como se había dicho será libre para poner proyección. Este acomodo permite dentro de la discusión que se condense el tratamiento del tema (permitiendo que los que lleguen tarde no distraigan al diálogo y por tanto la participación será como oyentes únicamente). Total de personas 40.

    Moderador y turno:
    Habrá un punto de detonación de la discusión que se tengo que hacer al inicio y será hecha por el Moderador, los turnos se tomarán por mano levantada y sentido lógico de los participantes a razón de tener un diálogo cálido. En caso de empezar un exabrupto el Moderador intervendrá.

    Mecanismo del Seminario:
    Se mandará como lo hemos venido haciendo, un compendio de links e información referente al Tema. Y la manera en la que se abordará en tiempo real, será por ensayo del Moderador y que se continuará por discursos a manera de comentario por parte de los participantes que previamente ya se ha investigado.

    Acondicionamiento del lugar:
    Disponibles café, galletas y agua. La parte técnica debe estar cubierta con la intención de que se escuche bien (bocinas) y se vea bien (proyector y pantalla).

    Coordinador:
    Jessica Rodríguez (por parte de la sección 02).

    Diálogo:
    El agregado apartado de diálogo es necesario para que tengamos una misma intención de convivir y hacer una charla, no un seminario de ideas aisladas.
    // Hahah Dress code suena muy divertido.

    ResponderEliminar
  16. Viridiana
    9 mar
    dijo:

    temas:
    Se me ocurre que seria bueno cuastionar el camino hacia donde va el arte el cual siempre ha sido impredesible y haciendo un recuento enriquecedor sobre las tendencias que en su momento fueron innovadoras me pareceria interesante saber lo que piensan los demas del camino que estamos tomando.
    Pienso que aveces el exito de alguna tendencia artistica no tiene mucho que ver con la calidad si no con la originalidad del producto, de que tan nuevo y separado esta de todo lo ya visto y el efecto sorpresa, que si bien no a todos les gustara tambien atraera a millones de seguidores que lo practicaran, dufundiran e innovaran nuevamente.
    A lo que me gustaria llegar es a preguntarnos,y tal vez, incluso a contestarnos, asi como lo hicieron las personas en decadas pasadas, y ahora para donde vamos y que mas podemos descubrir?

    lugar y fecha:
    Me parece bien la idea de hacerlo en el teatro de la escuela, es un lugar suficientemente amplio y creo el numero d epersonas que quepan ahi tambien es el adecuado, sobre todo por que si hay muchas personas puede ser que lo que se diga ahi no sea comprensible para todos los presentes.
    M e gustaria que hubiera un moderador para que si hay varios que quieran opinar pues le de la palabra por turnos como en el salon de clases. Las rondas de preguntas tambien se me hacen buena idea por los que solo quieran ir a escuchar, pues los obliguemos a opinar por que el chiste es que escuchemos las opiniones de todos. La convocatoria deberia ser repartida en varias facultades para que haya diversidad de ideas tomando en cuenta el area de la que vengan y comparar la manera en la que alguien exterior a nuestra formacion puede opinar y que los horarios no sean corridos por que es muy cansado. Dos turnos de dos horas con una hora de intermedio creo que esta correcto.
    Hacer el registro de las personas y ver de que facultades nos visitan.
    Pienso que basta con que ofrescamos cafe duarante los turnos de la sesion con galletas o algun otro tentempie, que la hora de descanso se quede para salirse a comer adecuadamente. El diseño de la propaganda que sea acorde al tema elegido y con los datos precisos.
    Creo que deberia haber un cupo de asistentes (si es que llegara a haber muchos interesados)para que no se salga de control.

    ResponderEliminar
  17. Luis Rojas
    9 Mar
    dijo:

    Tema:
    Pienso en el Arte conceptual, donde la temática es muy rica y se puede enriquecer la visión y la noción de dicho arte.
    Formato:
    A manera de mesa redonda, los elegidos a debatir tendrán de 3 a 5 min para mostrar una postura del tema elegido, cediendo la palabra al que le sigue a la derecha, sin interrupción de dialogo.
    Participantes:
    Unos 6 a 8 personas sumándole un moderador parece buen numero, la elección se va dando unanimamente de acuerdo a lo visto en clase.
    Turnos:
    De 3 a 5 min por participante.
    Invitados:
    Seria bueno comenzar con una sesión entre nosotros, ya después podríamos invitar al ruedo a profesores y especialistas.
    Mecanismo:
    El moderador lanza la pregunta a los participantes, ellos responden, al final hay tiempo para opinar, profundizar, aclarar los comentarios hechos por el panel.

    ResponderEliminar
  18. Marco Rios C. secc 03
    10 mar
    dijo:

    creo que el formato y la imagen de la sesion ya estan definidas, me agrada lo de la mesa circular y los sillones, lo que aun creo que es problematico es el numero de individuos que habrá en el lugar, los lugares que habia pensado fue en alguna sala del CCU, aunque no se si sea conveniente por el espacio, pero si el minimuac esta disponible creo que es la mejor opcion, ademas me agrada la idea de el trailer y el video en internet creo que asi se podrìa fomentar mas el evento.

    los temas que habia pensado son : la interaccion de gente que no esta involucrada con el arte, y su participacion en obras virtuales por medio de internet
    http://dziga.perrybard.net/

    el otro que se me ocurre es el de artista como empresario, creo que seria un tema interesante, retomado de juen carlos de la otra seccion.

    tambien me parece bien hablar sobre el cine, no solo de arte sino en general.

    ResponderEliminar
  19. Sesion Miercoles 2pm
    ORGANIZACIÓN DE SESIÓN GENERAL
    Compendio

    Temas:
    -Cuerpos Plastinados (Gonther Von T.).
    -Naif Art.
    -Land Art (Christo, Andy Wolsgorty).
    -Op Art.
    -César Martínez Silva.
    -Mercado de Arte.
    -Low Brow Art (Banksy, Skate Painting).
    -Arte y Educación ó Arte y Juego.

    Lugar:
    -MACAZ.
    -CCU.
    -Teatro Rubén Romero.
    -Auditorio de Filosofía.
    -CIAC.

    Fecha: Horario:
    8, 9 ó 22-Mayo-2012 10am–14pm con receso de 20 minutos.

    Formato:
    Mesa redonda y Panel (teatros).
    Integrantes: 5 por sección.
    Turnos: 2 etapas- a) Moderador da turnos. b) 10 minutos de discusión libre.
    Moderador: Sí.
    Invitados**:
    -Roberto Briseño (Maestro en Estética y Filosofía).
    -Helmut Horkhaimer Vázquez Torres.
    -Denisse Guerrero.
    -Andrea Silva Cadena.
    -Alejandro Delgado.
    -Kissel Bravo.
    -Ioulia Akmadieva*.
    -Fernando García.
    **Serán elegidos de acuerdo al tema a tratar, por lo que es una lista en espera.
    Mecanismos de Participación.: Rondas de pregunta-respuesta al final.

    Operatividad:
    3 coordinadores (1 de cada sección).

    Imagen:
    1 persona por sección.

    ResponderEliminar
  20. Lugar: Salón I, CU.
    Fecha: viernes 30 Marzo 2012
    Horario : 9am - 2pm (receso 30 min 11am)

    Formato:
    - Tenía pensado para trabajar mesa redonda (en capas) como lo mencioné en clases, sin embargo, al momento de utilizar medios electrónicos como el cañón, habría que re-organizar todo el salón, por lo que creo que en forma d simposio es lo más conveniente.

    - Numero de participantes: la mayor cantidad posible de participación, eligiendolos de manera aletoria para dar su comentario y provocar nuevos comentarios, así como atnción al tema.

    - Turnos: se avanzará partiendo de unas preguntas generales y se nalizarán los comentarios, el moderador o moderadores deben estar pendintes de no exagerar los tiempos de turnos ni en dejar fluir los turnos de manera que se pierda el objetivo de la pregunta inicial.

    - Moderador: profesor y profesores invitados.

    - Invitados: me parecería interesante escuchar a profesores de las diferentes áreas de bellas artes, así como de las diferentes formaciones de Visuales (pintura, grabado, etc)

    - Mecanismos para que participemos todos: preguntas aleatorias a los alumnos por su opinión o comentarios.

    Operatividad
    - Gestión del lugar: se organice un pequeño grupo de alumnos que se encarguen de la instalación adecuada del lugar así como de la disponibilidad de éste durante la mayor parte del día.

    - Acondicionamiento del lugar: sólo sillas, sin mesas, acomodados en forma d media luna para la mejor comunicación y visión de los participantes al exponente y visceversa. La mesa de café se encontrará en el pasillo fuera del salón donde no provoque distracciones.

    - Mesas de registro de asistentes: fuera del salón en el pasillo.

    - Equipo de sonido: no creo que sea necesario un micrófono por la estructura del salón considero que es posible sin éste. Por otro lado, serán necsaria vocinas, proyector y el arreglo de las cortinas para la mejor prsentación audiovisual.

    ResponderEliminar
  21. Lugar :Salon I cu
    Fecha: viernes 30 de Marzo
    Horario: 4-8:30 pm

    Formato: Me parece que el mas adecuado seria un simposio. coincido con Jacobo en cuanto las sillas acomodadas en media-luna; y emplear dinámicas en la que todos participemos; podemos participar de manera aleatoria o por turnos. con 5 0 6 participantes. de cada sección por cada turno.

    Moderador; considero que si es necesario que haya un moderador, que seria el profesor y invitados. y como mencionaba en clase me parece que seria un poco mas rico que también hubiera invitados maestros de otras áreas de bellas artes como por ejemplo de música. pero estos invitados serias posteriormente, primero iniciaríamos con invitados , con maestros propiamente de visuales.

    Reitero que la participación de todos es importante.

    La mesa del cafe podría estar en el espacio que esta a un costado del cubiculo de Santiago o quizas en el patio???

    El uso de de sonido, video, seria mas enriquecedor, a que fueran solo las chalas.

    Los temas:
    Como comente en clase: serian tres de los cuales se pueden desprender subtemas.
    1) Todos los asuntos relacionados en el campo académico.
    2) Todos los asuntos relacionados en el campo laboral. (A lo que nos vamos a enfrentar cuando salgamos de la Universidad).
    3) Todo lo relacionado en el campo de la creación. (A donde va el arte, estímulos para la creación, etc)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares