Acrónimo . Guía para Mesa 2
Mercado
de arte
Desde
alguna posición podría pensarse que la naturaleza del arte no es esta hecha
para el mercado, que no puede pensarse como un producto comercial simplemente, que
es un hecho mucho más complejo. El arte, o aquello que se valora de él, no se
reduce a un hecho estático; y sin embargo una de las características que más se
observan hoy en día, es la función del objeto como producto negociable y de
intercambio.
Cuando
se piensa en “mercado de arte” la mente se dispara y se piensa en las subastas,
se recuerdan las famosas y grandes ferias, las galerías de arte, los museos.
Sin embargo ¿Qué tanto esto responde a cuestiones urgentes que nos permitan
entender nuestro arte más próximo y su mercado; Que atienda temas más cercanos
en nuestro desarrollo como estudiantes y profesionales del arte?
Uno
de las grandes dificultades con las que nos enfrentamos tiene que ver con el
desconocimiento del valor monetario de una obra, la escuela no nos enseñan en a
vender nuestro trabajo. Y por otro lado, la obra de arte en nuestra época en
muchos casos puede parecer muchas otras cosas que una obra de arte, entendida
desde el punto de vista habitual. Es inevitable reflexionar entonces, sobre
aquellos elementos de valor que rodean a un objeto artístico y preguntarnos:
¿Qué
tanta responsabilidad tiene el artista en el movimiento de su obra? ¿Qué sucede
cuando el artista se convierte en un comerciante? ¿Hay un punto en donde uno y
otro se fusionan a tal grado que se vuelve imposible una diferenciación?
¿Qué
es realmente lo que se compra? ¿Una idea? ¿Una experiencia estética? ¿Vale la
pena comprar algo así?
Vender
con el nombre de arte. ¿Cuándo se vende un objeto artístico y cuando una engaño?
¿Se puede establecer una diferencia? ¿Qué tan importante es hacerla?
¿Cómo
se da el fenómeno de la venta de arte local?
La
promoción y la autogestión ¿Cuáles son las
expectativas del creador para el impulso de su obra?
Atte. Alaín Silva
Coordinador
.
Comentarios
Publicar un comentario