Sesión Viernes 8:00 pm.

El artista como empresario
ARTE Y DINERO $$$

 
Retomando el Tema de la sesión anterior sobre la crítica de Avelina Lesper y su crítica al arte contemporáneo y para complementarlo partiremos de la crítica que le hace a Damien Hirst. David Hockney llamo "insultante" al uso de asistentes de Hirst para la realización de sus obras. El punto aquí es que Hirst pertenece al grupo de "artistas empresarios", entre los que se encuentran también gente como jeff Koons, Olafur Eliasson y Takashi Murakami entre los mas representativos, que llevan su arte a la producción industrial.
.
El fin de estos artistas es simplemente vender.
.
- ¿El artista famoso ya no se esfuerza entonces por hacer algo creativo, sino como ya se hizo de un nombre va a vender obra y los coleccionistas de arte pagaran cantidades estratosféricas solo porque tiene su firma.
- ¿Que pasa con la obra de arte, al ser utilizada de esta forma pierde su valor?
- ¿Cuales son los pros y contras de ser un Empresario con tu arte?
- ¿Que ocurre con el valor artístico de la obra al ser reproducida y utilizada con este fin?
- ¿Afecta igual este fenómeno a las distintas manifestaciones artísticas?
- ¿Que importa mas actualmente, el valor artístico de una obra de arte o el valor monetario?
- ¿Que repercusiones tiene a la historia del arte que al arte contemporáneo se le llegue a comparar con cosas materiales como propiedades o recursos como el gas y el petróleo o esto ya se había visto antes?
- ¿Que importancia tienen las subastas de arte? ¿degradan al arte o lo fortalecen?
.
Material para revisar:
Documental  La Gran burbuja del arte contemporáneo
otros links:
La obra de arte en la época de su reproductividad técnica de Walter Benjamin  texto que ya  revisamos en otras materias y que para este tema nos puede servir

Atte. Juan Carlos
Director de Sesión.


.
Un pequeño documental (en 3 partes) que estaría bueno ver, sobre uno de los polémicos artistas que han sido criticados por sus amistosas relaciones con el capital. Atte. Jiverd.
.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=WrJ5JK1s1X8.
.
.
Gracias a Kitzia que desde el Distrito nos recomieda un buen texto que funciona para esta sesión.
El arte del mercado en el Arte
http://dl.dropbox.com/u/8565420/El%20arte%20del%20mercado%20en%20el%20Arte.pdf
(clik derecho - guardar enlace como..)

.


Comentarios

  1. Ya que en la sesión no tuvimos time de abordas las preguntas, eso es lo que presentare de comentario:
    ¿El artista famoso ya no se esfuerza entonces por hacer algo creativo, sino como ya se hizo de un nombre va a vender obra y los coleccionistas de arte pagaran cantidades estratosféricas solo porque tiene su firma.?
    Bueno esto es algo que ya se había visto desde hace muchisimo, la unica diferencia es que se ha ido masificando cada vez más, pero creo que esta onda en donde le damos más importancia al artista que a la obra en sí es un problema de todo el sistema del arte no unicamente de esta pequeña parte, creo que artísta que para mi parecer ha jugado más con este aspecto ha sido Picasso, quien firmaba obra que no era suya solo por SER PICASSO y por eso hoy en día se expone en museos; y en cuention a lo creativo o no, creo que más bien eso depende de la etica profesional del artista no de las circunstancias ideológicas.
    - ¿Que pasa con la obra de arte, al ser utilizada de esta forma pierde su valor?¿Que ocurre con el valor artístico de la obra al ser reproducida y utilizada con este fin? ¿Que importa mas actualmente, el valor artístico de una obra de arte o el valor monetario?
    No creo que pase nada, en el texto que mando Kitzia y que Heidi lo retomo en clase el autor menciona que pierde sus musas, creo firmemente que la obra como producto no tiene nada que ver con la obra como ente filosófico; y el valor artistico una vez más no creo que sea relativo con el valor monetari y viceversa.
    - ¿Cuales son los pros y contras de ser un Empresario con tu arte?
    Creo que entrar en el negocio de la economía global, sea cual sea tu producto conyeva muchos riesgos tanto financieros como ideológicos, poco a poco el sistema te absorbera más y más, pero también depende de uno mismo (como artista) saber aprovechar este hecho, y creo que Murakami, lo logra muy bien, como menciona el chavo en el documental de Murakami, "la obra de Murakami es una celebración del capitalismo".
    - ¿Afecta igual este fenómeno a las distintas manifestaciones artísticas?
    Creo que afecta a todo producto físico, artistico o no.

    Creo que si es importante puntualizar lo que menciono Jiverd en clase, hay que saber separar al artista: al artista como persona etica o no, al artista como empresario, al artista como maestro, al artista como estudiante, al artista como ciudano y etc... y así podremos analizar de una forma más objetiva y no absolutista o generalizada. Y lo mismo pasa con la obra de arte, no hay que dejar de olvidar que es un producto fisico y nosotros seriamos idealistas y a mi parecer presuntuosos si creemos que solo porque es arte no cae en el capitalismo.

    ResponderEliminar
  2. En la epoca actual de acceso a la información salen a la luz cosas que no sabiamos en el pasado, ciertos aspectos que con la masificación, llegan hasta nosotros. en el documental el investigador nos expone la problemática del arte contemporaneo, algo que creemos que es nuevo pero que probablemente ya ha ocurrido muchas veces a lo largo de la historia del arte y que no es exclusivo del arte contemporáneo solo que antes no teniamos acceso a esta información como ahora.

    ¿El artista famoso ya no se esfuerza entonces por hacer algo creativo, sino como ya se hizo de un nombre va a vender obra y los coleccionistas de arte pagaran cantidades estratosféricas solo porque tiene su firma?
    Para esta cuestión hay que aclarar que hay gente como Murakami que si bien lleva su arte a la masificación y es ayudaDO por sus colaboradores, la idea es suya,eles el autor intelectual de la obra de arte, lo mismo hizo Miguel Angel al pintar la capilla sixtina, que dado a las grandes dimensiones de la obra, requirio de ayuda, que no es lo mismo que a artistas faltos de talento y creatividad les hagan sus obras porque a ellos ya no se les ocurre nada y solo las tengan que firmar.

    Pros y contras de ser un artista empresario.
    Depende de las aspiraciones del artísta. Es como ponerse a prueba a ver que alcances tiene su obra, lo buena o mala que pueda ser esto en este negocio no importa mucho, depende mas bien de la ética profesional del artista.
    Las subastas de arte como lo comentaron en clase, al menos a ese nivel son como un juego entre gente que de tanto dinero que tiene no sabe que hacer con el y gustan de competir entre ellos para ver quien logra hacerse de mas obra y esque como lo mensionaron es mejor gastar tu dinero en arte que comprar armas, pero yo agregaria que lo ideal es usar ese dinero para otras problematicas como para combatir la pobreza, pero en fin esa gente tiene una manera de pensar muy diferente a la nuestra y no creo que eso le interese por lo que una posible solución a esto seria que los artistas no entren en ese juego.

    ResponderEliminar
  3. Ya habíamos señalado antes la existencia de artistas no fabricadores en la sesión pasada. Más comúnmente los arquitectos. Sin embargo también incluiríamos a maestros pintores de talleres renacentistas igual que diseñadores de esculturas tanto de entonces como de hoy en día, a algunos diseñadores multimedia e industriales. En esta sesión revisamos el fenómeno del artista-empresario, un concepto que no se puede comparar a los viejos artistas-comerciantes por el preciso concepto “empresario” que denota un nivel mucho más sistematizado de administración sobre un grupo de personas de las cuales la mayoría tienen un rol en la fabricación del producto, el carácter industrial y masivo que poseen y los fines a los que tienden. Se puede decir que el artista-comerciante que dirige un taller (sea o no colectivo) puede o no tener la mentalidad propiamente dicha del mercante, puede o no tener ambiciones artísticas más allá de satisfacer al comprador, puede o no poseer un taller como el que tuvo Rubens con decenas de artistas trabajando en los encargos y que después el terminaba y firmaba; pero desde siempre el artista profesional se gana la vida de la venta de su producto. El que el artista fabrique para vender no es nuevo, ni tampoco lo es que necesite ayuda de otros artistas para satisfacer sus demandas o hacer su obra, lo nuevo es el carácter tan elevadamente industrial que ha adquirido el arte de las clases altas, el mainstream de la élite y el, como ya habíamos dicho, juego o deporte en el que se ha convertido la compra-venta de obras de arte muy indiferentemente de su costo material o valor artístico. Sabemos que muchos de esos clientes del arte lo adquieren sólo por el statu quo que obtienen o porque piensan hacer negocio y revenderlo más tarde a mayor precio, y hay que reconocer que esto tampoco es nuevo, sólo se ha llevado a un nivel casi irrisorio además de banalizar cada vez más el término “arte”.

    Sin embargo, repito mi conclusión que quizá no tuve tiempo de terminar en clase: este es un mundo grande. El mercado existe para todo tipo de arte y artesanía, artistas y clientela para todos los gustos. La competencia existe y es en ocasiones cruenta. Y si tal circunstancia del artista inscrito en las profesiones del mercado no lo satisface o le molesta, siempre está la opción de crear para un círculo más cerrado (amigos, familiares, conocidos de confianza, otros artistas) y seguir el camino que tal persona quiera. El cerrarse a otras posibilidades es muy diferente del “elegir” abiertamente un estilo o camino. Puesto que por lo menos así la persona ya ha entendido y ha disfrutado, o rechazado con argumentos aquella obra que no le satisface.
    La creatividad no morirá, ni tampoco la artisticidad. Siempre habrá niveles en las capacidades y los campos de trabajo del artista, aunque pueda verse afectada por x eventos históricos o situaciones sociales. La calidad de la obra será juzgada y el artista flojo o sin talento olvidado, así es como trabaja la historia, clara y lúcida mira el panorama completo de una cierta época pasada. Ya suficiente se ha dicho sobre posibles opiniones en un futuro cercano y/o lejano de los siglos XX y XXI. Así que hasta aquí termino.

    ResponderEliminar
  4. El objeto artístico que sale de las manos del creador deja inmediatamente su connotación inmatérica en brazos de las musas para convertirse en un producto artístico a cargo del aparato del mercado. Será el producto -y no el objeto- el susceptible de ser empujado, atorado, recomprado, inflado, o revendido una y mil veces para servir a otro tipo de objetivos que no tienen que ver exactamente con “lo artístico” sino con lo económico. El artista, si no se conforma con limitar su quehacer a la condición de hobby, se convierte ineludiblemente en productor. (El arte del mercado en el arte, Miguel Peraza).

    Creo que es en este breve párrafo donde se puede resumir lo principal de la problemática, el saber separar objeto artístico de producto, el cual gracias a la importancia hacia su materialidad es que entra en ese juego, como mencionaba Alejandra, de la economía.

    Son varias las cosas que se desprenden de este tema del artista como empresario; me gustaría enfocarme en aquello que no alcancé a comentar en clase, y que además considero que abarcan las preguntas planteadas.

    -La importancia del lugar/tiempo en el arte.
    El arte siempre se ha visto “impregnado” de la época en la que se desarrolla. Decir entonces que actualmente tiene tales o cuales características, me hace pensar que la forma en la que se le critica en este momento siempre tiene que ver con comparaciones vueltas al pasado, tomar a éste como punto de referencia para intentar explicar lo que sucede con el nuevo arte. Se habla, por ejemplo, que ha perdido el valor por la forma en que se utiliza, pero yo más bien observo que adquiere simplemente una nueva dinámica, una nueva identidad que ha de responder a su época. Basta con describir dónde estamos viviendo para que algo de eso sea reflejado en el arte.

    -Arte para determinados espacios y determinado público.
    En el documental “La gran burbuja del arte contemporáneo”, se menciona el hecho de que el mundo del arte es hermético, ya que los espacios y el público que asiste ha de contar con ciertos aspectos para poder acceder a este arte. Por ejemplo, las subastas de arte al parecer tienen mayor éxito en países primermundistas que cuentan con un público millonario que compite por obtener obras que aumenten su estatus como comprador, y en México, si bien hay subastas y grandes exposiciones como la MACO, todavía no se llega a ese despilfarro impresionante por consumir a los más solicitados autores.

    -Arte y producción.
    El arte se vuelve mercancía, que una vez adquirida, confiere cierto status a quien lo compra, como si se tratara de coleccionar trofeos icónicos. Pero así como el arte actual refleja en su ideología lo que sucede, en el hacer pasa lo mismo. A mayor demanda de obras, se necesitan más ayudantes para una mayor producción, y justo esto va en paralelo a la época apresurada y caótica en la que se desenvuelve.

    ResponderEliminar
  5. La importancia mas al artista que a la obra, no es mas que ego, todo este ego que circula alrededor de ello; las subastas no son mas que un juego de ego, de poder de millonarios, que en vez de que hagan algo benéfico para el mundo; se la pasan en este jueguito, y en otros; es increíble que paguen cantidades enormes por una obra; cuando ni siquiera entienden el significado poético que una obra puede tener, y cuando hay tanta pobreza y necesidades en el mundo.

    El artista como empresario; el artista a largo de la historia ha vendido su obra, en mayor o menor escala, solos, o con gente interveniendo, como un negocio; no es de extrañarse que la obra de Murakami por ejemplo; sea un negocio, un producto del capitalismo; donde su poética pasa a segundo plano. Pero aun siendo un producto capitalista ¿pierde su valor artístico?
    Me parece que no; la obra esta ahí, su poética su artisticidad esta ahí como objeto material; que la elite no le interese, que para ellos es solo un juego de poder y de ego no significa que la obra pierda su valor lo pierde para la elite.
    Los precios elevadisimos dependen de la ética del artista y de todo este circuito del mercado del arte, la artistisidad es otra cosa que ahí esta para el artista y su publico, el mercado del arte es un negocio, donde lo que importa son las ganacias monetarias no la artisticidad de una obra.

    ResponderEliminar
  6. Creo que cada quien puede hacer lo quiera con su obra, al fin y al cabo es suya. No me importa si hay un montón de gente comprando obras sobre-valuadas por miles y miles de dolares pero sí me parece repugnante que usen el arte para hacer fraude con los impuestos aprovechando las fugas legales que existen. Otra de las cosas que me incomoda es que haya tantos buenos artistas batallando por conseguir dinero para poder producir obra o simplemente para mostrarla, mientas otros que no son tan buenos ganen millones y millones. Pero esto no es nada nuevo y no es exclusivo del arte, hay muchísima gente, de todas las ramas, que no tienen lo que merecen. Es mucha cuestión de suerte y de "saberte mover".
    Ahorita se critica mucho a Hirst, Murakami y Koons por ser unas "estrellitas" del arte, pero lo mismo ha pasado siempre, los más claros ejemplos son Dalí y Picasso. Lo único que podemos hacer es esperar que el "señor tiempo" haga lo suyo y nos diga si en realidad Hirst, Murakami y Koons están al nivel de las "estrellitas" pasadas.

    ResponderEliminar
  7. Apuntes sobre el Arte y el dinero:
    Sucede que con la especulación de un objeto artístico, es que, si se reflexiona como insustancial, superfluo, uno de los factores que salta a la vista es el del valor de la obra en su contexto empresarial capitalista. Si el sentido, pues, del objeto artístico tambalea bajo propósitos interesados se dispone a funcionar como la propia tendencia del contexto, como producto.
    Se complejiza al atenderlo desde una comprensión del pensamiento monopolista, operador de esta parte del mercado del arte. Cuando el artista-empresario comprende la función catalizadora de este sector del mercado del arte, la forma mecánica de operar se vuelve a su favor. Entonces con estos puntos cardinales y el entendimiento del fenómeno puede transgredir el precepto. Como si conociendo el precepto del departamento donde opera el fenómeno se pudiera accionar su personal dinámica.
    La obra tiene su valor, se sugestiona según las distintas mecánicas.

    ResponderEliminar
  8. Como primer punto me gustaría señalar que tal vez sea una parte necesaria de la transformación o devenir del "arte" (lo que se lleva acabo con las subastas y comercialización) me gustaría creer que esto es necesario para que los artistas caigan n cuenta de lo que está pasando y en lugar de unirse a la gran ola capitalista sea un motivo de reflexión.

    Ahora, el artista como empresario, considero que existe un momento en el que uno como artista hace las cosas como creador, no con el sólo hecho de producir y producir y vender, pero en cierto punto llega la bifurcación de tomar un camino diferente (no sólo empresario, tal vez político o administrador) o seguir como creador, y esta parte es en la que se debe conocer muy concientemente de uno mismo.

    Por otro lado estoy muy de acuerdo con el comentario de Alejandra, señalando que exiten mercados actualmente amplios en el que cualquier representación podrá encontrar su campo y para el cual haya compradores.



    - una disculpa por subir el comentario hasta ahora, salí de morelia y no pude subirlo antes.
    saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares