Sección Martes 7:50 am
La fotografía de Diane Arbus
Aun no habíamos tocado el tema de la fotografía, y me pareció que un excelente ejemplo de ello seria Diane Arbus, fotógrafa, estadounidense que rompe con los esquemas establecidos de lo que es considerado bello.
“La fotografia es un secreto que habla de un secreto.
Cuanto mas te dice, menos te enteras “
(Diane Arbus)
Diane Arbus es una fotógrafa de fama internacional que con su obra, busca producir en el espectador miedo y malestar,es capaz de desnudar el alma de las personas gracias a su peculiar estilo. Nace en 1923 en Nueva York. Comenzó sus estudios de fotografía con la austríaca Lisette Model. Entre los protagonistas de sus fotografías encontramos prostitutas, enano s, y personajes excéntricos, circenses, margin ales y peculiares de Nueva York. De esta forma Diane Arbus se ha convertido en una fotógrafa social.
Algunos links básicos:
.
.
.
link con información la película que narra la vida de la Diane Arbus :
http://www.entretodas.net/ 2007/05/04/diane-arbus-la- pelicula-%C2%ABretrato-de-una- obsesion%C2%BB/
Un texto no tan largo, más completo, que ronda la temática que maneja Arbus: entre la experiencia, lo antivisual y lo siniestro
Un texto no tan largo, más completo, que ronda la temática que maneja Arbus: entre la experiencia, lo antivisual y lo siniestro
.
Algunas problemas de partida
1.- La fascinación por lo abyecto en nuestra cultura. ¿por que tenemos una atracción hacia lo extraño, mórbido y bizarro?
2.- Arte en las fronteras, la fotografía que se desplaza entre lo documental y lo artistico. ¿o sus fotografías crean realidades alternas?
4.- ¿La fotografía de Arbus subvierte los estereotipos?
.
Algunas problemas de partida
1.- La fascinación por lo abyecto en nuestra cultura. ¿por que tenemos una atracción hacia lo extraño, mórbido y bizarro?
2.- Arte en las fronteras, la fotografía que se desplaza entre lo documental y lo artistico. ¿o sus fotografías crean realidades alternas?
4.- ¿La fotografía de Arbus subvierte los estereotipos?
.
Atte. Erika
Directora de sesión
.
Hoy no estoy de ánimos para hacer un recuento de lo que se hablo en clase, ha llegado a aburrirme el hecho de que nuestras conclusiones en el blog solo se convierte en un ejercicio de traducir a caracteres lo que se dijo a voz, llegando al punto de que todos parecemos estar diciendo lo mismo, no por que nos copiemos los unos a otros si no por que en este medio se llega a proponer tal vez hasta menos que en la sesión misma, en fin digo esto por que hoy no estoy de humor e intentare a su vez en usar este espacio para decir aquello QUE NO DIJE. No voy a hablar de lo cautivante, bello o siniestro de la fotografía de Arbus, entre otras cosas por que seria reiterativo a lo que extensamente se analizo hoy. Me gustaría por otro lado poner especial atención en dejar la puerta abierta dos cuestiones que considero quedaron inconclusas.
ResponderEliminarEn primer lugar el asunto de la vida del artista (casi a manera biográfica) como factor primordial para la comprensión de su obra, para ello les pongo 3 links a continuación de un programa que ya había puesto en otras ocasiones en el blog.
ARTE EN CONSTRUCCIÓN.- Arte, Vida y Contexto. parte 1
http://www.youtube.com/watch?v=nY1V2KEp9ig
ARTE EN CONSTRUCCIÓN.- Arte, Vida y Contexto. parte 2
http://www.youtube.com/watch?v=mYFkbRc0JMU
ARTE EN CONSTRUCCIÓN.- Arte, Vida y Contexto. parte 3
http://www.youtube.com/watch?v=cYvDli3Da3E
En segundo lugar, el mas informal y establecido gusto por lo bizarro. Como pudimos mencionar muy brevemente, todos hemos sido observadores silenciosos de la gesta de un escenario mórbido, bizarro y alterado: Lo FREAK esta IN y entre mas freak mejor... aquí lo interesante seria rastrear de donde vino esta fascinación, o este cliché, cuales fueron las condiciones contextuales para su desarrollo, como fue éste y cuales han sido sus consecuencias?
Algunos de mis casos predilectos:
Fragmento de la la película "FREAKS "de Tod Browning (1932)
http://www.youtube.com/watch?v=jDK1BCOM138
Trailer de "The Elephant Man" de David Lynch (1980)
http://www.youtube.com/watch?v=ye4YTZOq2fk
Trailer de "killer klows from outer space" y ha esta sumenle la extensa lista de cine clase B de los 70s y 80s....
http://www.youtube.com/watch?v=-8jxC-tpUuw
Una rola rara de una de las miles bandas raras españolas actuales.
http://www.youtube.com/watch?v=VUD3EXG6SAU
Leigh Bowery, diseñador de modas, draq y performancero. A este sumenle la tambien inmensa lista de draqs undergrounds y descabelladas como DIVINE en Pink Flamingos de Jonh Waters
http://www.youtube.com/watch?v=fLAA5mUIQ2M&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=-RKgmEw6xZE
Jan Saudek fotógrafo de la desaparecida Yugoslavia (la serie que les pongo es de los 90s aunque toma fotos desde los 50s) , este va especialmente para ISRAEL, ya que tienen una "estética mas cuidada".
http://www.saudek.com/en/jan/fotografie.html?r=1991-1995&typ=f&l=0
y para los que entienden bien el ingles...
http://vimeo.com/13693014
En fin ejemplos hay miles (en ocasiones muy sutiles, cosa que acepto no fue mi caso con la selección) y de momento me es difícil recordar. Espero que pasen un buen rato (o bastante malo) checando lo que les comparto...si es que lo hacen.
Y para terminar quiero felicitar públicamente a Erika! por su elección de tema, introducción y sobre todo por ese genial texto de apoyo.
Es curioso e inquietante como a partir de lo que consideramos algo bello, tenemos también en otro contexto calificativo lo considerado mórbido, de una manera que nos atrae la mirada y provocarnos muchas dudas, desde cierta visión cultural, siempre produciéndonos un cierto miedo a lo que no comprendemos, quizá halla sido la propuesta de Arbus al mostrar sus fotografías inquietantes, por otra parte, la manera en que vivió su vida, tomando a partir de la depresión que tuvo después de su separación de su esposo, así como sus antecedentes familiares y de una familia de clase alta, sean el comienzo de ese drástico cambio de vida, posiblemente como una liberación y sentirse bastante identificada con esas personas peculiares de sus fotografías con quien estuvo muy apegada tanto para mostrar su verdadera identidad.
ResponderEliminarDiane Arbus
ResponderEliminarEn sus fotografías se encontraban sus más recónditas fantasías, no le importaba nada más que su propio placer corpóreo y su placer visual, le gustaba la exhibición de lo grotesco, de lo inalcanzable a nuestro canon de belleza y de buenas costumbres. Tal vez Arbus ve en la fotografía la belleza sublime, ve lo que no es simple a la vista, le gusta sacar a la luz lo prohibido de la sociedad.
Su fotografía está enfocada al humano y a sus diferentes formas ser como persona, no sé hasta qué grado su intención sea causar morbo, pero antes que eso, lo que creo que intenta es obtener la atención dentro del campo visual, homogenizaba el morbo del espectador y la vida real.
En la época de Arbus era difícil ver la fotografía desde diferentes perspectivas, las cuales saca a la vista, mostrando a la sociedad lo oculto, lo que esta más allá de nuestra burbuja, la temática diaria que no vemos por qué no está en el cuadro fotográfico.
La inspiración de Arbus está dentro de lo que hay en el mundo, la genialidad de las personas, el ver lo que hay detrás de los reflectores, ella marco un parte aguas ya que en esa época era difícil enfrentarse a este tipo de fotografía.
En la sesión se llegó a la conclusión de que ella se involucró tanto en su trabajo, que dormía, comía, y tenía sexo con hombres y mujeres, y para que hubiera la aceptación de estos de tomarse una fotografía, ella tenía que convivir con ellos, pero no creo que fuera día y noche, más bien creo que lo hacía mediante una convivencia diaria pero por algunas horas, así como por ejemplo, nosotros convivimos en la escuela.
Esperanza Garibay Bravo
EliminarSec 03
briseida
ResponderEliminarsección 03
Diane Arbus sin duda utilizo la fotografía mas allá de un simple instrumento para "reflejar" una realidad, pienso que su trabajo,en principio tuvo que haber comenzado por una necesidad de satisfacer una curiosidad, un morbo, acerca del estilo de una realidad muy alejada a la de ella. Arbus cambio el tenerlo todo, a no tener nada, más que historias que contar por medio de la fotografía que hacía, y llama la atención, porque siendo alguien que estaba acostumbrada a cánones de belleza altamente establecidos, sus fotos reflejan todo un nuevo concepto en ese tie,po, retrata la vida en general de los marginados y olvidados por esa sociedad de la que formaba parte, siempre buscando más allá de lo que puede ver, motivada creo más bien no por la en sí, sino por la historia que hay "detrás de.." y pienso que ese es el motivo por el que también logra de alguna manera enganchar al espectador.
Creo que en cierta forma algo de lo que se mencionó en sesión es razonable, Arbus logró transmitir tanto por que reflejo una realidad en la que decidió vivir, a diferencia de los demás, usualmente se fotografían realidades "momentáneas", más rara vez llegaremos a conocerlas por completo si no llegamos a vivirlas y convertirlas en realidades "permanentes".
“El lenguaje escrito es un infame escrito que convierte el vino en agua”
ResponderEliminarHerbert Marcuse
"Y finalmente uno no escribe para decir lo que sabe, uno escribe para descubrir lo que todavía no sabe. Para responder una serie de preguntas para las que nunca ha tenido respuesta. De alguna manera la escritura con su obligación sistemática, con su compromiso sistemático de poner un orden, poner un antes y un después, una izquierda una derecha. En ese momento se permite uno ver cosas que de otra manera no habría visto".
Xavier Velasco.
Me parece que escribir siempre será enriquecedor para el ejercicio teórico, incluso más si se trata de un tema tratado de manera hablada anteriormente por las razones que expone Velasco, el discurso se torna más coherente y solido. Esto aunado al registro que implica su publicación.
Cuando te das cuenta de lo irracional de la vida, de su falta de sentido, solo hay dos opciones: el suicidio o la subsistencia. Asumir la subsistencia sobre este sin sentido puede ser aterrador pero ahí está la clave de una libertad sin precedentes para alguien que vive con el prejuicio del sentido de la vida. Creo que en esta libertad es donde Arbus proclama tener la osadía de ser mil personas más y esto deviene en una búsqueda sin mesura de las posibilidades humanas, posibilidades tan distintas que la sociedad ha intentado ocultar para sostener el prejuicio de la existencia, una cordura falaz. Sus retratos son el síntoma de una visión profundamente cruda de la irracionalidad de la existencia humana, hago énfasis en esto porque no hay nada más alejado del morbo que le puede causar a quien no ha entendido la vida como tal. Por otra parte una persona que logra extraer una escena no solo de su visión física sino también intelectual a través de un lente fotográfico no es otra cosa que un virtuoso de su técnica. Sobre el voyerismo me parece contundente decir que es inexistente en alguien que en lugar de mirar por el cerrojo decide tocar entrar e internarse aunque sea algunos días dentro de la habitación. Voyerismo es morbo y no es el caso.
Diana Paola Aparicio Jimenez
ResponderEliminarEs impresionante como diane logra reflejar mediante la fotografia tantas sensaciones, y es asombrosa la pasion que tenia ella por esto, ya que se introducia y formaba parte de esto, lo que queria mostrar es que lo fisico, lo externo, no se le debe dar mucha importancia, mas bien ver el interior,no jusgar por las simple apariencias, no debemos espantarnos por lo exterior sino por el interio, apesar de tener algun defecto siguen siendo personas.
Diane asbus empezó como fotógrafa de moda y publicidad, decidió actuar en la vida sin reglas sociales, morales o artísticas, ella odiaba la máscara que la gente se ponía para aparentar ser lo que no eran, por esto en su fotografias intentaba que los personajes retratados se decisieran de esta y se mostraran tal y como eran, para ella el tema de la fotografia era mas importante que la imagen, sus fotografias presentan influencia de Lissette Model quien fue su maestra, y una de sus frases que dejo marca en diane fue: “si no fotografías por lo que te sientes impulsada a fotografiar, nunca harás fotografías", de ahí comenzo a sentir que tenía que ser fiel a si misma, que debía plasmar su mirada y su ser interior, asi fue se dedico a retratar a la poblacion marginal de Nueva York, lisiados, minusvalidos, gente con deficiencias mentales, travestis, gente de la calle, ya que ella estaba arta del ambiente rico del glamour y queria plasmar una vision mas humana sin nesecidad de retoques, que estubieran al natural. La intenciopn en sus fotografias era que el personaje o los personajes miraran directamente a la camara y producir al espectador temor y vergüenza, en el salon checamos algunas de sus fotografias, algunas de ellas son muy expresivas, existen diversos fotografos que no producen sensaciones y es interesante como diane logra prodicir distintas sensaciones por medio de estas ya sea por el personaje, pero en lo personal creo que tiene que ver mas la mirada, ya que la mirada es la que habla y en ella se reflejan nuestros sentimientos y emociones.
Para atreverse a ver las cosas que no nos gustan se necesitan cojones, y sin duda alguna Diane Arbus los tiene. Sus fotografías hablan por sí mismas, llenas de fuerza donde revelan un trabajo tremendamente introspectivo que nos hablan de una búsqueda constante y de un revelador encuentro en cada uno de los personajes retratados.
ResponderEliminarQuisiera ponerme en el lugar de Arbus pero me da terror pensarlo, y no lo logro. Sus fotografías las pienso como el cumulo de todos los miedos que existen en alguna persona, ponerlos de frente y esperar a que esa maraña de temores tomen posición y disparar el flash para guardarlos en una imagen. Una imagen que como dije no pondría en la sala de mi casa ¿Por qué no? Por miedo. No podría enfrentar a diario una imagen existencial tan perturbadora e inquietante y todo lo demás que representa al menos para mí la obra de Diane Arbus.
(En otro orden de ideas, conocer la obra de Arbus y esta sesión nos servirá en un futuro o en el presente, cuando alguien aparentemente bien intencionado les ponga “like” a su foto de perfil de Facebook/twitter y les comente: “Woow! Bonita foto, te la tomo Diane Arbus?”* Ahora ya saben que ese comentario no es precisamente un piropo.
*@chevew.
Salma Lombera.
como se ponen estrellas aqui?? no le hayo.
Eliminar..ja, ja, creo que las quitaron para ver si la armabamos con enunciados
EliminarViridiana
ResponderEliminar28 feb
dijo:
Para mí, DIANE ARBUS es una personalidad excéntrica que rompió con los moldes que la sociedad le imponían en su época, un alma que se quiso revelar a los estándares de lo convencional o lo que era considerado como correcto y su revelación fue mas allá, fue una revolución interna que llevo hasta su vida diaria y que dejo plasmada en sus fotografías, tan especiales como ella, porque así eran sus fotos; caóticas y extrañas para las personas con una vida y mentalidad normal.
Es así como la veo. Pienso que con los años sus fotos pudieron haber perdido fuerza e impacto pero siguen sintiéndose tan palpables como lo fueron en su momento y aunque hoy pudiéramos ver imágenes que nos perturban de una manera más impresionante, las fotos de Arbus no pierden su sutileza y tranquilidad en los instantes que llego a fotografiar. Tal vez su afán por encontrarse fue lo que la llevo a captar su travesía con naturalidad, con esa magia que nos captura llenos de curiosidad por ver mas y mostrársela al mundo.
Julián Hernández León
ResponderEliminarSección 03
Diane Arbus
La fotografía de Arbus va mas allá del morbo, de lo sórdido, de lo siniestro, si un adjetivo puede adjudicársele seria en mi opinión el de humano, los seres retratados no son expuestos como en un circo de fenómenos, una repisa de laboratorio, o el catalogo de un museo, donde serian catalogados y extraídos de la realidad cotidiana, por el contrario en el trabajo de Arbus, se muestran tal cual son. Si nos parecen “burdos”, “crudos” es porque Diane Arbus les fotografiaba tal cual eran, sin adornos ni favoritismos ni recelos, tal cual eran, tal cual es la realidad, si saltan estas imágenes es porque muchos de los tipos que se muestran estamos acostumbrados a que estén ocultos, guardados, pocos se acercan a los mundos a los que la fotógrafa se adentro y volvió parte, independientemente de los detalles biográficos o curiosidades culturales, lo que se muestra en las obras se defiende por si mismo, los cuerpos extraños, los rostros encrespados, las sonrisas demenciales y las miradas ausentes nos atraen como el canto de una sirena, no por su “monstruosidad” (que por cierto, la palabra monstruo proviene de la misma raíz que el verbo mostrar) si no por su naturalidad, como si aunque fuera por el breve lapso de la apertura de la cámara fotográfica, formáramos parte del mismo mundo que ellos. Arbus reconcilia la realidad normal con la anormal rehumaniza a los monstruos, a los diferentes, a los otros, mostrándonos lo que hemos olvidado que todos somos seres humanos.
Como añadido agrego una lista de fotógrafos relacionados con los temas de Arbus, si bien algunos ya no solo muestran la realidad sino que también la recrean, la alteran o recomponen.
ResponderEliminarJoel-Peter Witkin
http://www.edelmangallery.com/witkin.htm
James Nactwet
http://www.jamesnachtwey.com/
Robert Mapplethorpe
http://www.mapplethorpe.org/
SiroAnton
http://photo.net/photos/SethSiroAnton
Susanne Middelberg
http://www.susannemiddelberg.nl/
Y por ultimo un trabajo documental de Walter Schels y Beate Lacota quienes entrevistaron y retrataron a enfermos terminales cercanos a la muerte por días u horas y después de ya muertos:
http://www.guardian.co.uk/society/gallery/2008/mar/31/lifebeforedeath
¿Como se puede decir que no se llega a nada en una sesión? A veces el aprendizaje o los resultados no se ven inmediatamente, no es solamente información que entra en nosotros, que sirve, y como lo dice el dicho “la información es poder”, pues el punto central es la formación de personas en todos los sentidos.
ResponderEliminarEs una de las sesiones donde muchas cosas me pasaron internamente, muchas cosas…
No puedo y no quiero dar una opinión (“objetiva”) al respecto del trabajo de Diane Arbus, lo que dije en clase, la interpretación que tengan los compañeros esta bien.
Solamente los incito a:
Pensar con las rodillas
Oler con las uñas
Sentir con el lóbulo parietal
Hablar con los huesos
Nicteloy
ResponderEliminar28 feb
dijo:
Antes de escribir mi comentario leí el de Dama y ahora estoy un poco en aprietos, no tengo idea de cómo no ser reiterativa con mis comentarios, se me ocurre que tal vez tendria que estudiar mas el tema y comentar cosas que no se hallan tocado durante el seminario, interrogantes que surgieron después o, usar el recurso de los links y recomendaciones que complementen el tema visto. No lo se.
Tengo entendido que en el blog se intenta aterrizar un poco el trabajo realizado en el seminario, usando (entre otras cosas) las notas que tomamos ahi; Por eso, me parece lógico, en alguna medida, y tambien un poco inevitable que se repitan algunas cosas que uno escribe con aquellas que uno dice durante la clase; es normal que coincidamos con nuestros comentarios y conclusiones ya que somos parte del mismo seminario (ojo: haciendo un esfuezo real por no caer en lo facil y la trampa). Parte del trabajo que intentamos hacer, tiene que ver con llegar a algun par de acuerdos o concensos.
Así es como quiero comenzar mi comentario y, con el riezgo de sonar reiterativa, digo que:
Diane Arbus tenia la sensibilidad para capturar imágenes Horrorosamente bellas, ni siquiera puedo describir la sensación que me producen sus imágenes, me resulta fascinante su trabajo, es sumamente complejo fotografiar a las personas en un estado natural, y me parece que ella lo logra a la perfección, es evidente que sentía empatía con las personas que fotografiaba ya que para que cualquier persona se deje fotografiar de una manera tan desnuda como lo hace Arbus, no solo hablando en el sentido físico si no también sensible, debe dicha persona sentirse especial, importante y sobre todo respetada por el fotógrafo. El claro desintereses por la fama lo convierte en un trabajo indudablemente sincero que pocos artistas logran.
Si creo que en el caso de esta artista es intrigante el saber su vida, ya que sus imágenes están llenas de un misterio sumamente atrayente, y como lo hemos mencionado antes que el saber ¿quién? ¿cómo? Y el ¿por qué? de las obras cambia las perspectiva de las mismas.
Las creaciones son el reflejo de la sociedad en que nos desenvolvemos, pienso que es inevitable no ser influenciados por nuestro entorno (en mayor o menor medida). En nuestra actualidad estamos acostumbrados a ver cosas realmente catastróficas, asquerosas, repugnantes, denigrantes, terroríficas, vergonzosas etc., y en lo absoluto puedo considerar el trabajo de Arbus con alguna de estas definiciones, pero seguramente para el contexto histórico en el que se sitúa esta artista debió tener un impacto muy fuerte en los espectadores, ya que eran cosas “fuera de lo normal” (termino absurdo y subjetivo), mejor las llamaría como cosas incomodas de ver para dicha época.
La fotografía que se expone no es de Diane Arbus sino de Roger Ballen. Título: Dresie and Casie, Twins. Realizada en 1993
ResponderEliminar..gracias mónica, una disculpa por el error, resuelto, saludos
Eliminar